Ciudad de México, 13 abr (EFE).- Rocío Franco es una ama de casa que acude cada año por estas fechas a La Viga, el mercado de pescado y mariscos más grande de América Latina, en busca de los mejores precios para sus comidas de Cuaresma mientras esquiva el impacto de la inflación en México.

“(Venimos aquí) cada año. Es para los festejos de Semana Santa”, señala este miércoles en entrevista con Efe Franco mientras revisa la mercancía que ofrecen en las paradas.

Ella, como miles de mexicanos, se unen a la costumbre de Cuaresma de no comer carne en estas fechas y este enorme mercado, ubicado en el oriente de la capital del país, es la mejor opción para encontrar buenos precios.

Sin embargo, este año, Rocío, quien llegó al lugar acompañada de su nieto, se encontró con que los precios de los productos no eran precisamente los que esperaba.

“Está muy caro todo. La verdad no conviene hacer (cocinar) pescado, pero lo tenemos que hacer. Nuestras tradiciones no tenemos que dejarlas”, considera.

Relata que, por ejemplo, el camarón pacotilla, utilizado generalmente para preparar cócteles de mariscos, elevó su precio.

“(El año pasado) estaba comprando la pacotilla en 150 o 180 pesos (7,5 o 9 dólares), pero hoy (está) en 250 o 275 pesos (12,62 o 13,89 dólares)”, lamenta.

Debido a los precios, acepta que tuvo que limitar la cantidad de producto que regularmente compraba para alimentar en estos días a los siete miembros de su familia.

“Hace un año llevé empanadas, filete. Hoy nada más mojarras, surimi, y otras cosas. (Compré) filete pero más barato”, asegura.

Vendedores de pescado ofrecen sus productos el 12 de abril de 2022, en el mercado de pescados y mariscos La Viga, en Ciudad de México (México). EFE/Isaac Esquivel

VENDEDORES ESPERANZADOS

La pandemia de coronavirus que llegó a México en marzo de 2020 afectó las ventas de los locatarios en este mercado en los recientes dos años.

Sin embargo, hoy los vendedores se sienten más esperanzados con las ventas pese a que los productos se han encarecido a raíz de la inflación que sacude medio mundo.

La tasa de inflación en México subió en marzo hasta el 7,45 % interanual, su mayor nivel desde 2001. La partida de alimentos, bebidas y tabaco tuvo una subida del 10,08 % año contra año.

“Ahorita ya se mejoró más (la venta). Hace un año era menos por la pandemia, ahorita ya está llegando, hay más gente. Se está llenando de gente”, dice a Efe Justino Ponce, uno de los locatarios de este enorme mercado mientras acomoda el reluciente pescado entre los hielos para mantener su frescura.

Dedicado desde hace más de una década a la venta de pescados y mariscos, Ponce dice que la producción de huachinango, robalo, sierra, cazón, mojarra y camarón “escasea” y por ello “está muy caro”, especialmente previo a la Cuaresma.

«Aun así la gente llega y se está vendiendo”, agregó.

De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) capitalina, durante la temporada de Cuaresma del 2022, cuya duración es del 2 de marzo al 14 de abril, se proyecta una derrama económica en este mercado de 568 millones de pesos (unos 29 millones de dólares), lo que significa un 40 % más que en 2021.

Sin embargo, no todos los locatarios están igual de optimistas.

Juan Camacho, quien dice vender pescado “más fino” como el robalo y el huachinango, reconoce que la venta, al menos en los primeros tres días de esta importante semana, ha sido “normal”.

Previo a la pandemia, las autoridades estimaban que en este mercado se comercializaban, tan solo en Semana Santa, más de 750 toneladas de cerca de 500 especies marinas.

Sin embargo, Camacho no cree que ahora se venda lo mismo: «Aquí a nosotros la verdad nos ha bajado un 40 %” la venta.

Pesimista, no cree que las ventas suban más en estos días. “La verdad, la gente que viene a comprar viene por poquito y no creo que la venta suba, la venta va a seguir igual”, insiste.

INFLACIÓN IMPACTA

José Luis Hernández se abre camino entre los puestos y compradores que abarrotan el mercado. Él es un comprador mayorista, pues adquiere producto que luego prepara en forma de caldo, cóctel, empanadas y quesadillas en un tianguis de la alcaldía de Iztapalapa, la más poblada de la capital.

Sin embargo, considera que el momento económico que vive México -cuya economía cayó un 8,2 % en 2020 y se recuperó un 4,8 % en 2021- ha impactado de manera importante en su negocio.

“No hay mucho dinero, todo está bien caro, todo ha subido mucho, el aceite, el vaso desechable, las cucharas”, dice.

Y reconoce que por ello ha tenido también que incrementar el costo de sus platillos.

Pese a la coyuntura, muchas personas consideran que este mercado es una buena opción para enfrentar los efectos de la inflación en la economía familiar.

“Hay de todo un poco, pero sí está mucho más accesible (el pescado) que en un centro comercial”, dice Jorge Gallardo, quien se acompaña de su esposa, su suegra y su hijo para hacer las compras.

Reconoce que, aunque hay mucha gente, comprar en este mercado tiene beneficios.

«Vale la pena porque sí se ahorra dinero”, afirma, mientras se despide para seguir su camino en los resbalosos pasillos de esta enorme vendimia.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.