Ciudad de México, 23 mar (EFE).- El magnicidio del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio hace hoy 28 años sacude todavía la política del país,aún levanta interrogantes que el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende reabrir en que el hijo del político asesinado asume su popular legado.

Colosio, del entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió dos balazos el 23 de marzo de 1994 mientras saludaba a la multitud en un mitin en el popular barrio de Lomas Taurinas, en la fronteriza Tijuana.

“El magnicidio implicó un momento importante, una crisis del sistema político mexicano que ya estaba presente de otras maneras antes del asesinato de Colosio hace 28 años”, expone a Efe el investigador Flavio Meléndez, autor del libro «México río revuelto. Del crimen de Estado al Estado del crimen».

Aunque aún no era presidente, los candidatos del PRI ganaban las elecciones de forma orgánica hasta la transición en 2000, por lo que su asesinato se considera el magnicidio más grave en México desde 1928, cuando mataron al presidente electo Álvaro Obregón, quien ya había presidido el país entre 1920 y 1924.

“Por supuesto que fue un asesinato de Estado porque todo el sistema político mexicano colapsó porque colapsaron las estructuras económicas, institucionales, ideológicas y sociales», explica a Efe Ulises Corona, profesor de política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

EL CANDIDATO DE LA ‘RUPTURA’

Colosio, nacido en el norteño estado de Sonora en 1950, «era un candidato que simbolizaba la ruptura del viejo régimen priista hacia un nuevo modelo más democrático, mayormente plural, más participativo y de base social», según Corona.

Su figura trasciende, añade el académico, por ser un líder «carismático, honesto, sencillo y bonachón», que supo manejar el concepto de unidad nacional e integrar la vida familiar a la política.

«Los ideales de Colosio siguen siendo vigentes porque no eran ideales del PRI, eran ideales de un liberalismo social más que económico, de un liberalismo ideológico más que político, de un liberalismo intelectual no partidista», afirma el profesor.

LAS TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN

Justo por esa figura de ruptura que representaba Colosio han surgido teorías de la conspiración, expone Meléndez.

La más común de ellas es que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) lo mandó matar y otra es que Mario Aburto, su asesino confeso, es en realidad inocente y los verdaderos responsables lo utilizaron como «chivo expiatorio», narra Meléndez.

“Desde meses antes, estaba el rumor de que a Colosio lo iban a enfermar, algo le iba a pasar y que no iba a llegar al día de las elecciones”, relata.

La controversia se ha reavivado porque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió en octubre pasado que la Fiscalía General de la República (FGR) indague la detención y sentencia de Aburto, al asegurar que fue víctima de tortura.

Sin embargo, en su investigación de más de 10 años, Meléndez documentó por lo menos tres peritajes en los que participaron Scotland Yard, el FBI y la Policía Española.

Además, el investigador es miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, por lo que ha estudiado el perfil de Aburto, quien se proponía «terminar con el imperio”, en referencia al PRI, y confesó el crimen desde el día del atentado.

«Él pretendía salvar al país de esa dictadura del PRI que tenía ya 65 años en el poder, él considera que fue investido como caballero águila para salvar a la patria», detalla.

EL OPORTUNISMO POLÍTICO

En medio de la polémica, el presidente López Obrador ha ofrecido reabrir el caso y protección a Aburto.

«Si él puede expresar, probar, que fue torturado, que está amenazado y que por eso ha guardado silencio, si es que existe otra versión, el Estado mexicano lo protegería», manifestó López Obrador en octubre pasado.

En ese contexto, el profesor Corona advierte de que los políticos aún se aprovechan de la muerte de Colosio «para llevar agua a su molino».

“Reabrir el caso me parece, más que nada, propagandístico y mercantilista, una mera salida ante los medios, es decir, buscar otro escándalo no resuelto para cubrir los muchos errores que están aconteciendo en este momento”, opina.

EL LEGADO POLÍTICO

El linaje político de Colosio se mantiene vivo en su hijo Luis Donaldo Colosio Riojas, actual alcalde de la norteña ciudad de Monterrey, capital de la segunda ciudad más grande del país y del industrial estado de Nuevo León.

Colosio Riojas, cuyo equipo rechazó una solicitud de entrevista de Efe, aparece en las últimas encuestas como el preferido de su partido, el opositor Movimiento Ciudadano (MC), para ser candidato presidencial en 2024.

El profesor Corona considera que tiene futuro, pero «no a corto plazo».

«La responsabilidad del apellido es muy grande, yo creo que pesa mucho, pero pienso que todavía no tiene capacidad para dimensionar lo que él heredó», indica.

Otro legado del magnicidio es la violencia que se ha mantenido vigente, porque el sistema político mexicano no volvió a ser el mismo, añade Meléndez.

“Se rompe el pacto constitucional que venía desde la Revolución mexicana. Lo que surge son una multiplicidad de poderes dentro y fuera del Estado que le disputan al presidente de la república y al Estado mismo el monopolio de la violencia legítima», concluye.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.