Ciudad Juárez, 24 feb.- Los migrantes que llegan a la fronteriza Ciudad Juárez navegan entre el éxito y el fracaso en su intento de prosperar en México, un país que en la mayoría de ocasiones supone un peaje más hacia Estados Unidos, pero que en otras ocasiones termina por ser su hogar.

Mientras que algunos de los refugiados viven un calvario por la falta de documentos que acrediten su estancia legal en México, otros tienen éxito y logran regularizar su permanencia, consiguen un trabajo digno y un techo para poder vivir con su familia tras una travesía demasiado a menudo cargada de penurias.

CUMPLEN EL SUEÑO AMERICANO

Uno de estos casos de triunfo es el del hondureño Santiago Castellanos, de 33 años, quien arribó a esta industrializada urbe fronteriza con Estados Unidos acompañado de su esposa y de su hijo de 12 años.

«Llegué a Ciudad Juárez hace nueve meses. Salí de mi país en busca del sueño americano porque la violencia y la pobreza me hicieron huir. El recorrido hasta aquí fue pesado, tuvimos mucho frío y mucha hambre. Caminamos muchísimo y el recorrido es duro», declaró este jueves a Efe.

Él ya cuenta con permiso de trabajo y aseguró que esto supone un paso muy grade para poder desarrollarse en México, un país con un índice de pobreza superior al 43 %, pero también con grandes posibilidades de empleo en varias regiones.

«Agradezco a las autoridades mexicanas que me echaran la mano y estoy agradecido con el pueblo mexicano», agregó el hombre, que actualmente trabaja en un bar de esta ciudad perteneciente al estado de Chihuahua.

Castellanos aseguró que se siente feliz por tener el documento que le permite vivir y trabajar en México. Pues este permiso, junto con la bienvenida de la ciudadanía en Juárez, le han permitido recuperar la tranquilidad.

Otro ejemplo de éxito es el de Ommanel Desir, un haitiano de 26 años que llegó hace cuatro meses a esta urbe acompañado de su mujer, esposa y hermano, y hoy trabaja de guardia de seguridad tras lograr un permiso para regularizar su situación ante el Instituto Nacional de Migración (INM).

Refirió que, al ingresar al sur de México -tras un largo periplo migratorio que comenzó en Chile-, un amigo le recomendó llegar a la fronteriza Ciudad Juárez.

«Me dijeron que aquí hay mucho trabajo y si era inteligente podría salir adelante. Enseguida compré mi pasaje y aquí estamos», detalló el hombre.

«Pienso quedarme en Juárez, aquí vivo tranquilo, tengo trabajo y no tengo ninguna idea de irme», agregó convencido Desir.

El director de la Casa del Migrante, el padre Javier Calvillo, habla en entrevista con Efe, el 23 de febrero de 2022, en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua (México). EFE/ Luis Torres

LUCHAR Y LUCHAR

Estas historias de éxito contrastan con las penurias que viven miles de migrantes en la frontera norte del país, especialmente porque la falta de documentos legales les impide asentarse en la región, empujándoles hacia Estados Unidos.

Mientras buscan arreglar su estatus migratorio, muchos son abrigados por algunos de los treinta albergues de la ciudad, como la Casa del Migrante.

Uno de los refugiados que habitan allí es Antonio Pascual, de Guatemala.

«Si no se cumple mi meta de cruzar a Estados Unidos, me gustaría quedarme aquí, encontrar trabajo y rentar un cuarto para vivir. Pero las leyes son estrictas», dijo a Efe este hombre, al que robaron sus documentos oficiales guatemaltecos, lo que complica más si cabe su realidad.

Otro de los moradores de este refugio es el hondureño Héctor Fajardo.

«Se batalla mucho para encontrar trabajo, piden credencial, RFC (Registro Federal del Contribuyentes) y cuando se consigue trabajo la paga es muy baja. Y dada nuestra condición se aprovechan y ofrecen menos sueldo», subrayó.

Fajardo, a pesar de contar con papeles para permanecer en México legalmente, no tiene una fuente de empleo.

«En muchas partes no aceptan la credencial de residencia permanente para laborar sino que piden la credencial de elector y otros documentos. Por esto, mis planes son cruzar a Estados Unidos con mi familia y poder trabajar allá», concluyó.

Para el padre Javier Calvillo, director de la Casa del Migrante, los principales problemas que enfrentan muchos migrantes en Ciudad Juárez -donde estima que hay al menos 15.000 extranjeros- es no dominar el idioma español y la falta de documentación.

Pero animó a empresarios y autoridades a facilitar su inserción laboral.

«Los migrantes son gente que viene huyendo de la violencia, buscando asilo político. Hace falta un plan con los tres niveles de Gobierno y con los empresarios», subrayó el activista, que destacó que incluso los migrantes del sur de México tienen a menudo pocas opciones en el norte del país.

OLA MIGRATORIA

La región vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.

México deportó a más de 114.000 extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación del país.

Mientras, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió un récord de 131.448 solicitudes de refugio en 2021.

A finales de 2021, la situación se agravó de nuevo en la frontera norte por el restablecimiento del programa estadounidense «Quédate en México», que obliga a los extranjeros a esperar en ese país mientras una corte de Estados Unidos evalúa su solicitud de asilo, lo que ha añadido todavía más presión migratoria a la región.

Aunque ahora el plazo máximo es de seis meses, este plan, conocido formalmente como Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, en inglés) e impulsado por Donald Trump (2017-2021), dejó varadas a más de 70.000 personas en la frontera norte mexicana durante meses.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.