Mientras el Gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador exalta la «resistencia indígena» contra la conquista española de hace 500 años, los pueblos originarios siguen luchando hoy en día ante el abandono y la marginación que denuncian por parte del Estado mexicano.

Con solo 15 años, Janet lleva más de ocho meses malviviendo junto a unas 40 personas de su comunidad triqui en un campamento frente el Palacio de Bellas Artes, en el corazón de la capital mexicana.

De poco ha servido cortar desde febrero una de las principales avenidas de Ciudad de México, puesto que todavía no se ha cumplido su exigencia de poder regresar a Tierra Blanca, en la sierra de Oaxaca, de donde fueron desplazados por un grupo paramilitar.

«No queremos más violencia, queremos un pueblo de paz, amor y armonía», cuenta a Efe esta joven vestida con el tradicional huipil rojo con bordados de colores.

Varios niños corren por este campamento improvisado que sortea como puede el calor y las fuertes lluvias de la temporada, y que subsiste gracias a víveres que llevan algunos vecinos de la zona.

«Cuando llueve lloran los abuelitos y los niños porque no saben por qué salieron (de la comunidad). Ellos no tienen la culpa», cuenta a su vez María, quien se tapa el rostro. «Si me ven mi cara, me matarían», sostiene.

UN PAÍS DIVERSO

Según el censo de 2020, el más reciente, México cuenta con más de 7,3 millones de hablantes de una lengua indígena, cerca del 6 % de la población, concentrados mayoritariamente en los sureños estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero y Quintana Roo.

Tras ganar las elecciones en 2018, López Obrador prometió dar «preferencia a los más humildes y olvidados, en especial a los pueblos indígenas».

Además, el Senado declaró el año pasado el 12 de octubre como Día de la Nación Pluricultural para reconocer a los indígenas y resignificar esta fecha.

Y es que la llegada de Cristóbal Colón a América genera ampollas entre indígenas y activistas, hasta el punto que el Gobierno de la Ciudad de México retiró una famosa estatua del explorador antes de que una manifestación la derribara y ha prometido no colocarla de nuevo en el mismo lugar, el neurálgico Paseo de la Reforma.

«La mexicanidad es una construcción. Tenemos que reconocer que en este país denominado México existen 68 pueblos con características completamente diferenciadas y nombrarlos hace la diferencia entre un discurso que los oprime o que los visibiliza», opina Aldahir Jiménez, activista tutunakú de Papantla, Veracruz.

Jiménez señala que falta «muchísimo por trabajar en beneficio de los pueblos originarios», pues en muchas comunidades no hay servicios básicos como agua potable, alcantarillado o electricidad, y sufren racismo o menosprecio a sus tradiciones.

DEL DISCURSO A LOS HECHOS

Con motivo de los 500 años de la conquista de Hernán Cortés, el Gobierno de López Obrador ha encabezado actos de disculpa por los agravios contra los pueblos indígenas, en los que el Gobierno español declinó participar.

Además, la retórica de las conmemoraciones se ha centrado en la «resistencia indígena» de los mexicas o aztecas contra la invasión de Tenochtitlan, actual Ciudad de México, aunque para muchos la resistencia sigue hoy.

«Más allá de los 500 años de la resistencia de Tenochtitlan, son 500 años de la resistencia de muchos otros pueblos como el yaqui, el wixárica y el tutunakú, y me parece desacertado que se siga hablando desde esta narrativa centralista», relata Jiménez.

Algunos grupos se han opuesto abiertamente al Gobierno, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que denuncia el despojo de tierras en el sur del país provocadas por el Tren Maya, una obra prioritaria de López Obrador.

El EZLN, que envió una delegación a Europa para difundir sus demandas, denunció recientemente que el estado de Chiapas se encuentra al borde de la «guerra civil» por la presencia de grupos paramilitares.

En la capital mexicana otro punto de resistencia yace en las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ocupadas desde hace un año por otomíes que exigen acceso a una vivienda digna.

«Yo creo que (la resistencia indígena) sigue avanzando. Quizás no es tan visible como se esperaría pero seguimos resistiendo», comenta Jiménez.

HACIA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL

El Gobierno pretende pasar de las palabras a los hechos con la presentación de una reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, redactada junto a diversos colectivos.

El objetivo es enmendar el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés (1996), en los que el Estado mexicano se había comprometido a reformar la Constitución para dar mayor autonomía a las comunidades indígenas.

Para Jiménez el proyecto está incompleto porque, a su juicio, da autonomía a las comunidades «siempre y cuando aprueben los proyectos que el Gobierno les va a pedir».

Mientras tanto, Janet solo piensa en regresar a tiempo a su comunidad para el sagrado Día de Muertos, que los triquis festejan con gran emoción.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.