En lo que va del presente sexenio, en varias entidades de la República se han tenido problemas en el pago de las pensiones. En el momento de escribir estas líneas, docentes y burócratas estatales de Zacatecas siguen sin cobrar lo que por derecho y justicia les corresponde. El problema en el vecino estado, no solo involucra a los jubilados, los trabajadores activos también llevan más de 10 días sin cobrar su salario. Supongo que el Gobierno desconoce que la mayoría de los trabajadores, sean activos o jubilados, viven prácticamente al día.

A la par de ello se habla de una reforma al sistema de pensiones que implica una aportación que se incrementa de 12 a 16% por parte de los trabajadores, el establecimiento de 65 años como la edad mínima para la jubilación y una reducción del aguinaldo de 60 a 30 días.

Insisto, Zacatecas no es un caso aislado. Los sistemas de pensiones en buena parte del país se encuentran en crisis. A últimas fechas hemos visto las dificultades que tienen los gobernadores para cubrir aguinaldos y prestaciones de fin de año en varias entidades de la República. Todas las instituciones de seguridad social tienen problemas. El ISSSTE sobrevive gracias a las aportaciones extraordinarias que hace el Gobierno federal. Lo mismo ocurre con otras instituciones de seguridad social, incluida la Dirección de Pensiones de los Trabajadores de la Educación de Coahuila.

Vamos tratando de entender el problema. Pensemos en Coahuila, para no creer que es algo ajeno a nosotros. Hagamos una sencilla línea del tiempo.

1.- En los años 60 se expide la primera Ley de Pensiones

2.- Durante los primeros lustros, Gobierno y trabajadores aportaban el 3.5% de la nómina.

3.- Cuando tuve la fortuna de ingresar al servicio educativo, allá en los años 80, éramos 10 trabajadores activos por un jubilado. El Gobierno aportaba el 20% de la nómina y los trabajadores el 5%. No había problemas para cubrir las pensiones en curso.

4.- Una década después se vislumbraba una crisis en el sistema de pensiones. Por lo mismo, se establecieron nuevas aportaciones por parte de los trabajadores para constituir fondos de contingencia.

5.- A inicios del presente siglo, la Dirección de Pensiones se dividió en tres cuentas institucionales: agremiados a la Sección 38, trabajadores de la Antonio Narro y trabajadores de la UAdeC. En esas cuentas se repartieron las reservas financieras existentes y la Sección 38 gastó parte de su dinero en comprar los bienes que tenía la Dirección de Pensiones (terrenos, salones, centros recreativos).

6.- En el 2001 nació el sistema de cuentas individuales con el cual se condenó a un futuro de miseria a las nuevas generaciones, sin resolver en lo inmediato el problema de pensiones.

7.- En ese mismo primer lustro del siglo 21, ante la falta de reservas, la cuenta institucional de la Sección 38, decidió poner en lista de espera a compañeros que ya habían cumplido sus años de servicio. Es decir, el trabajador llegaba a su edad de jubilación pero se le decía que no podía pensionarse hasta que no hubiera un presupuesto destinado a él, es decir, hasta que no falleciera un compañero jubilado. Algo parecido sucedió en años pasados en la Sección 37 de Baja California.

8.- Allá por el 2005 se estableció un convenio entre el Gobierno del Estado y la Sección 38 en el que se acordó un importante y trascendental incremento paulatino en las aportaciones patronales y de los trabajadores, además del compromiso de estos últimos a vender boletos de diversos sorteos. Se decidió que los jubilados también aportaran para su propia pensión. Ante tales medidas inició la etapa de amparos y de la falta de solidaridad.

9.- En el 2008 se cancelaron los sorteos y por consiguiente, la venta de boletos. Era latente la inconformidad de los trabajadores: todos traían boletos, no había a quién venderle y la mayoría terminaba pagando de su bolsillo. Era a final de cuentas un incremento en las aportaciones de los trabajadores. El colmo. Las ganancias anuales eran demasiado exiguas.

10.- En este momento hay 1.3 trabajadores activos por cada jubilado. Pero cabe aclarar que los jubilados en promedio perciben más que los compañeros en servicio. Hoy en día, gracias a ese importante convenio del 2005, el Gobierno aporta el 69.5% de la nómina y los trabajadores el 11%; y, aun así, no se completa.

Desde el 2011, cada mes, a partir del día 15, los dirigentes sindicales tienen que pasar varias horas en la Secretaría de Finanzas checando peso a peso lo que se necesita para completar la nómina; y los funcionarios del Gobierno estatal viendo de dónde obtener los recursos necesarios. Y no hablamos de cantidades menores. Pasamos de una aportación del Gobierno del 20% en los 80 a una del 69.5% más una erogación extraordinaria que implica tranquilamente otro 70%. O lo que es lo mismo, el Gobierno aporta siete veces más (en términos reales) que hace 30 años, por la sencilla razón de que hoy la proporción de activos y jubilados es siete veces menor.

No es un tema sencillo ni fácil de resolver. Afecta a todos los sistemas de seguridad social. Se requiere que el Gobierno federal aporte a las entidades federativas para sus sistemas de pensiones y no únicamente al ISSSTE y al IMSS. Se precisa de un acuerdo nacional para establecer reglas más homogéneas. Se necesita acabar de una vez por todas con el sistema de cuentas individuales que no genera estabilidad presente y que será sin duda un problema mayúsculo en el futuro. Y tomar conciencia de que las aportaciones que se hacen a pensiones complican seriamente negociaciones a otras áreas de la seguridad social como lo es el Servicio Médico que tantos recursos requiere. Pero de esto último hablaremos en una posterior entrega.

Una pregunta al azar

Se observan algunos calefactos en la Universidad Autónoma de Coahuila para relevar a Salvador Hernández. Faltan dos años para que culmine su gestión. Pero, a todo esto… ¿quién decide, quién manda, quién elige?

Opción 1) La comunidad universitaria: alumnos y trabajadores, pues la democracia es la principal característica de la UAdeC.

Opción 2) Salvador Hernández, actual rector, pues la institucionalidad vive y reina en la UAdeC.

Opción 3) Chema Fraustro, pues sigue siendo la mano que mece la cuna.

Opción 4) El Gobernador en turno, tal como ha sido siempre.

Fuente: zocalo.com.mx

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.