El Ateneo Fuente, bachillerato ubicado en Saltillo, Coahuila con más de 150 años de historia tiene entre sus pasillos y aulas varios tesoros, algunos intangibles como la fraternidad que se fortalece con los años entre sus egresados y egresadas sin importar los años de diferencia o el cambio generacional, siendo causa de gusto saber que tienen en común ser ateneístas; otro es el fuerte sentido de identidad que sienten los daneses con el plantel rojiblanco.

También están los tangibles como lo es su infraestructura histórica, su acervo bibliográfico con libros de más de cien años y que podemos encontrar en exhibición en su biblioteca, su museo de Historia Natural (vayan, hay un oso disecado) y su Pinacoteca, misma que según registros del Archivo del plantel ateneísta el próximo 16 de septiembre cumple 103 años.

No lo sabía, pero recién descubrí que en la antigua Grecia, el término pinakotheke se utilizaba para nombrar el espacio situado a la entrada de un templo, donde se exponían diversas representaciones de los dioses. Apegado al origen de su nombre, en la Pinacoteca del Ateneo Fuente en cada pared se da uno cuenta del talento del autor y la historia detrás de cada pieza. Exponiendo diversas épocas históricas y técnicas.

Este lugar se encuentra en el segundo piso del mencionado edificio, en el pasillo antes de llegar a una de las entrañables terrazas donde muy seguramente te han contado o escuchado de los bailes legendarios que se realizaban, mismos que terminaron de realizarse al darse cuenta de que la infraestructura no podría más con los alocados pasos con los que aquellas generaciones buscaban darle brillo a la improvisada pista de baile, imagínense ahora con el reggaetón.

La Pinacoteca inició como un proyecto de uno de los ateneístas más destacados, seguramente les suena el nombre de don José Venustiano Carranza Garza, quien en su momento gestionó una buena cantidad de obras, algunas traídas desde Europa y otras tantas de la Academia de San Carlos, esto para ir armándola con piezas de calidad. Contando con el apoyo de Gustavo Espinosa junto al escritor Artemio de Valle Arizpe y que después, uno de sus principales impulsores sería Rubén Herrera, también ateneísta apasionado.

No crean en ningún momento que el Ateneo Fuente y sus autoridades han sido egoístas en mantener las piezas solamente para su comunidad, ellos siempre han creído que el arte y el conocimiento se debe difundir por lo que en más de una ocasión se han prestado para exhibiciones nacionales e internacionales, estando presentes desde Ciudad de México hasta Nueva York.

Recientemente la Universidad Autónoma de Coahuila y el Ateneo Fuente, en el marco del centenario de la Pinacoteca, editaron un catálogo titulado “Pinacoteca del Ateneo Fuente 100 años” editado por la UAdeC y Quintanilla Ediciones, con textos de la escritora Silvia Georgina Estrada, una de las plumas más destacadas del estado y bajo el ojo y trabajo fotográfico de Ramón Zertuche, quienes nos permiten conocer más allá de la pintura, el origen, desarrollo y situación
actual de este mágico lugar. Un trabajo que inició previo a su centenario pero ¿Qué creen? Pandemia, sin embargo, gracias a un trabajo en equipo en el que destacó la pasión de Erika Flores, responsable de la Pinacoteca, del Director del Ateneo, Marco Contreras, Ricardo Muñoz, Secretario Técnico de la Rectoría y del Rector de la máxima casa de estudios, Salvador Hernández Vélez, este proyecto se pudo concretar y formar parte de la historia.

¿Qué podemos encontrar en el catálogo o acudiendo a la Pinacoteca? Arte, historia y vida. Desde las distintas obras de arte recabadas a través del tiempo, retratos, cuadros impresionantes que te transmiten una historia o mil, además de esculturas y una sensación de viaje en el tiempo y espacio. Siendo atrapado por La Leyenda de los Volcanes (1910) de Saturnino Herrán o siendo trasladado a un hogar que vive La Vuelta del Solado de Ignacio Rosas (1905).

No se requiere haber egresado de este plantel para acudir, ¡es gratis! Y tampoco se requiere ser conocedor del arte ni alguna de sus disciplinas. El apreciar y recorrer este lugar será único y sin duda generará una sensación de querer investigar y aprender.

Hoy, a cien años de historia, la pinacoteca se sitúa como la sala de arte más grande del estado de Coahuila, lo que representa un orgullo para los ateneístas, para la Universidad Autónoma de Coahuila de la que forma parte, así como para la sociedad mexicana.

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.