El cine «indie» y Eugenio Derbez parecen mundos opuestos, pero «CODA», la gran sensación de la última edición de Sundance, hizo que el exitoso actor mexicano se adentrara en las películas independientes con una entrañable y emotiva historia sobre la familia, la música y la aceptación.

«En México es muy difícil que me den la oportunidad de hacer una película dramática o una película ‘indie’ porque tengo el ‘background’ de comediante», admitió en una entrevista con Efe.

«CODA» se estrena este viernes en cines y Apple TV+ tras arrasar en Sundance con los premios del público y el jurado a la mejor cinta dramática estadounidense, la distinción a la mejor dirección de una película de EE.UU., y un galardón especial a todo el reparto.

Sian Heder escribió y dirigió este «remake» de la película francesa «La famille Bélier» (2014) que se centra en una adolescente llamada Ruby, quien es la única persona que puede oír en una familia de sordos.

El dilema para Ruby surge cuando tiene que decidir entre apoyar el decadente negocio pesquero de su familia o continuar con su pasión por la música.

Una sensacional Emilia Jones lidera junto a Marlee Matlin y Troy Kotsur el elenco de esta película en la que Derbez da vida a Bernardo, un maestro de canto con métodos muy peculiares.

Pregunta.- No me esperaba ver su nombre en una película de Sundance. En este punto de su trayectoria, ¿qué le atrajo de entrar al cine «indie»?

Respuesta.- Pues justamente eso. A mí me encantan las películas independientes, pero el problema es que rara vez me dejaron hacer una. Hice «La misma luna» (2007) y alguna que otra por ahí…

Pero en mi país es muy difícil que me den oportunidades de hacer una película dramática o una película «indie» porque tengo ese «background» de comediante.

Inmediatamente me decían: «Lo que pasa es que tu cara es muy conocida como Ludovico P. Luche y otros personajes. En cuanto salgas en la película dramática, la gente se va a reír y el director no quiere eso».

Entonces, no me daban la oportunidad.

Pero aquí en EE.UU., como no conocen todo ese «background», pues sí me dan la oportunidad, audiciono, y, de repente, se me abre la puerta de ser parte de esta película independiente que, además, es hermosa.

Estoy feliz: no sabes el gusto que me dio interpretar un papel dramático a estas alturas de mi carrera.

P.- La figura del mentor apasionado y extravagante la hemos visto en muchas cintas. ¿Cómo le dio su sello personal al papel de Bernardo?

R.- Me puse a ver todas las películas que te puedas imaginar para más o menos darme una idea. «Whiplash» (2014), «Dead Poets Society» (1989), etc.

A partir de ahí construí un personaje que tuviera un carácter fuerte, que al principio pareciera un desgraciado, uno de esos maestros que te quieren hacer la vida imposible.

Pero lo que quería es que, al final, te dieras cuenta de que no: lo que pasa es que este hombre es un apasionado de la música que fracasó en su carrera y que acaba dando clases en una escuela, pero su amor por la música sigue siendo el mismo.

Cuando Bernardo ve a una alumna que tiene talento como Ruby quiere impulsarla para que sea lo que él no pude ser.

P.- ¿Qué aprendió sobre las personas sordas haciendo esta película?

R.- Híjole, aprendí muchísimo.

De entrada, no sabía el talento actoral que había en la comunidad de las personas sordas.

Cuando la directora decidió contratar a actores sordos, yo me espanté. Dije: «Híjole, va a estar muy difícil que logre encontrar actores sordos y que sean buenos para el tamaño del papel que tienen… Va a estar complicado».

Yo no sabía que había una comunidad gigantesca de actores sordos espectaculares. De verdad.

Me acuerdo de cuando Marlee Matlin y Troy Kotsur están viendo a su hija cantar en el teatro y no lo entienden porque nunca en su vida han escuchado a nadie cantar. No entienden qué es lo que está haciendo Ruby.

Pero voltean a ver al público y así es cómo perciben lo que la hija está haciendo. Es una escena espectacular.

Hubo otra escena que tuve con ellos en la cual, con solo ver a los ojos a Troy, me comunicó tantas cosas que pensé: «Qué maravilla de actores».

Justamente porque son sordos y no tienen la capacidad de comunicarse más que con las señas, con la cara o con los ojos, su capacidad para comunicar a través de una mirada es espectacular y eso los hace espléndidos actores.

Aprendí eso. Y así como yo a veces no quiero que me discriminen, que cuando piensan en un latino (en Hollywood) es a menudo para un papel de jardinero o criminal, también entendí que por qué no tener en una película a un contador, un arquitecto, o un doctor que sea sordo.

¿Por qué no? Eso me abrió mucho el panorama (…). Eso fue lo que me dejó esta película: entender la gama tan grande que hay en esta comunidad.

David Villafranca

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.