La lucha de un David hispano de Florida, Orlando Capote, contra el Goliath de un megaproyecto de construcción comercial en la ciudad de Coral Gables (aledaña a Miami) que asedia la pequeña casa en que vive y se resiste a abandonar ha saltado a los medios y redes sociales.

Alguna vez tenía que ocurrir. Alguien, en este caso el cubano Capote, se plantaba para rechazar cerca de 40 ofertas de compra que le ponían en la mesa compañías inmobiliarias, agentes de bienes raíces y oportunistas para hacerse con su modesta vivienda unifamiliar de dos dormitorios.

Una casa que se ha convertido en una incómoda presencia para el proyecto masivo de edificación comercial de la compañía Agave Ponce, con un presupuesto de 600 millones de dólares, el mayor en la historia de esta bella ciudad de paseos, apartamentos, tiendas y numerosas construcciones de estilo mediterráneo.

Pero Capote no cede. Se niega a mudarse, pese a vivir literalmente encajonado en un cubo de espacio asfixiante. No es un gesto de extravagancia o de mero ventajismo.

Todas las ofertas que le han hecho, dice Capote a Efe sopesando con cuidado el calificativo, han sido «deficientes», eran «una trampa, engañosas, llenas de trucos, y ninguna válida».

VIVIR CERCADO POR MUROS DE HORMIGÓN

Este nieto de abuelo español e ingeniero de profesión que vive solo en la casa desde la muerte de sus padres se muestra decidido a «seguir hasta el fin», pese a la situación de cerco que soporta a diario, con excavadoras, grúas, camiones y equipo pesado haciendo casi imposible el acceso a su vivienda, si no es por un estrecho pasadizo trasero.

Pero Capote sobrelleva con estoicismo todos los ruidos, polvo y escombros en que consiste el día a día en su vivienda de 1.300 pies cuadrados (120 metros cuadrados) en la que el patio es asiento a menudo de plásticos y trozos de aislamiento que caen de los edificios colindantes en construcción.

«En esta casa no me siento solo. Estoy aquí con mis memorias, con los recuerdos de mis padres» y, además, «el lugar más seguro para sobrevivir a la crisis financiera que se avecina es estar en esta casa», dice convencido.

De ese mundo de nostalgia y recuerdos felices forma parte su breve estancia de seis meses en España tras dejar Cuba con sus padres en 1968, siendo un adolescente de 13 años.

«Fueron los mejores seis meses de mi vida. Por una bobería (poco dinero) tomabas una tapa y un chato de vino o una caña de cerveza en un bar», dice elocuente mientras evoca sus excursiones a Toledo, el Valle de los Caídos o Aranjuez.

Su semblante afable se le vuelve grave cuando retoma el asunto de la empresa desarrolladora, de la información que circula en los medios de que ha rechazado una substanciosa oferta de compra por parte de Agave Ponce, algo que el cubano desmiente categórico.

«Agave no me ofreció dinero para comprar la casa. Solo quiso hacer un intercambio de propiedades», como refleja una carta a la que tuvo acceso Efe.

La propuesta en nombre de Agave Ponce, LLC, consistía en la entrega a Capote de otra vivienda en construcción en el mismo barrio, un automóvil nuevo, el pago de los gastos de traslado, la compra de mobiliario y 500.000 dólares, además de la construcción de una fuente en el patio en memoria de su padre.

Pero, como indica Capote y se comprueba en la carta, esta no aparece encabezada con el membrete de la compañía; tampoco lleva el sello de ningún despacho de abogados y no está firmada por un letrado ni notarizada ni enviada por correo regular, ya que fue depositada por un desconocido en el buzón de su vivienda.

Capote dice que su madre llamaba a la vivienda que les ofrecían «la casa de las mentiras», porque, asegura, «la armadura del techo estuvo a la intemperie durante semanas, con hongos grises, antes de cubrirse» y no era fiable.

UN MANGO QUE MARCHITA POR FALTA DE LUZ

Guarda el cubano en casa un sinnúmero de documentos, fotografías, notificaciones, informes, cartas e incluso quejas presentadas al ayuntamiento de esta ciudad en las que denuncia desde 2017 violaciones del código de zonificación y de fuegos, de las leyes que limitan la altura máxima de edificios y la distancia.

Pero ninguna de sus quejas ha prosperado. El ayuntamiento se desentiende. «Cuando me cerraron el acceso a la calle por la entrada principal me quejé a la ciudad y no me hicieron caso», se lamenta.

Su historia es similar a la de muchos hijos de cubanos que emigraron abandonando todo lo que poseían en la isla a Estados Unidos, tras el triunfo de la revolución castrista en 1959.

Sus padres trabajaron duro, su madre era maestra y su padre inspector del condado. Tras años de ahorro lograron comprar en 1989 esta casa en la que ahora el mango del patio marchita, sin fruto, por la falta de luz y aire limpio.

En 2005 falleció su padre y en 2020, su madre. A ambos cuidó en los últimos años de sus vidas con abnegación. La voluntad de ambos, como le expresaron antes de morir, era cuidar la casa como un tesoro familiar.

Mientras su casa siga en pie, Capote dice que no la abandonará. No por aceptar alguna oferta de la que luego tenga que arrepentirse.

«Es mi casa. Es el hogar, donde está mi corazón. Y mi estómago me dice que no venda la casa», dice con firmeza entre los ciegos muros de hormigón que le cercan.

Emilio J. López

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.