La exportación de reses vivas, de la que Brasil es uno de los líderes mundiales con 400.000 cabezas embarcadas por año, no sólo causa sufrimiento a los animales sino que presiona la deforestación de la Amazonía, según un estudio divulgado este lunes por la organización Mercy for Animals.

Ello debido a que la mayoría de los navíos con los que Brasil exporta ganado vivo parten del puerto de Vila do Conde, en el estado amazónico de Pará (norte), y son abastecidos con reses de haciendas próximas, muchas ubicadas en áreas con altos índices de tala, según la organización no gubernamental estadounidense.

Los investigadores de Mercy for Animals (MFA) hicieron un seguimiento de los puertos desde los que Brasil envía reses vivas, principalmente a países de Oriente Medio y el norte de África; de las empresas que dominan este mercado y de las haciendas en las que son criados los animales exportados para elaborar el estudio con el que está sustentando su campaña «Exportación Vergonzosa».

La vicepresidente de investigaciones de MFA, Luiza Schneider, explicó en declaraciones a Efe que los datos recogidos en la investigación pusieron en evidencia la exposición de la cadena de exportación de animales vivos tanto con la deforestación ilegal de la Amazonía como con el trabajo esclavo en Brasil.

«La práctica de ambos crímenes fue constatada en abastecedores indirectos, es decir en haciendas que envían animales a las haciendas abastecedoras de las empresas exportadoras. Verificamos que algunas de esas haciendas están incluidos en la «lista sucia» del trabajo esclavo y que una de estas propiedades está embargada por deforestación ilegal», afirmó Schneider

Brasil no es sólo el dueño del mayor rebaño bovino del mundo, con 217 millones de cabezas (14,3 % del rebaño mundial), y el mayor productor y exportador de carne vacuna, sino también el mayor abastecedor de reses vivas, con 800.000 animales exportados vía marítima en 2019 y 2020.

Entre 2012 y 2020 Brasil exportó 2,6 millones de reses, en su mayoría a Turquía, destino del 44,8 % de los animales, pero también a Egipto, Líbano, Irak, Jordania, Arabia Saudí y Emiratos Árabes.

ANIMALES VIAJAN HACINADOS Y EXPUESTOS A ACCIDENTES

Los viajes, por lo general de un mes, no están exentos de graves accidentes. En febrero de 2012 un problema en el sistema de ventilación de un navío que se dirigía a Egipto provocó la muerte de 2.750 animales y en noviembre de 2015 el naufragio de un carguero en el muelle del puerto de Vila do Conde causó la muerte de 5.000.

«Los animales exportados sufren mucho debido a que son mantenidos confinados en navíos por semanas, y obligados a acostarse sobre sus propias heces y orina, además de ser sometidos a medios brutales de sacrificio en los países de destino. No podemos seguir aceptando eso. Tenemos que prohibir esa práctica terrible», afirmó Schneider.

Pero el estudio reveló igualmente que «la exportación de animales vivos ofrece un riesgo de deforestación significativamente mayor que la exportación de carne bovina porque está fuertemente concentrada en el estado amazónico de Pará».

De acuerdo con el estudio, Pará respondió entre 2015 y 2017 por el 97,9 % de las exportaciones de reses oriundas de la Amazonía y por el 71,2 % de las exportaciones brasileñas de ganado vivo.

Según la investigación, la mayoría de las reses exportadas procede de municipios de Pará, tres de los cuales figuran en la lista de los que más talaron la Amazonía en los últimos dos años.

«Las haciendas de Pará que abastecen de reses vivas para la exportación a Minerva (empresa líder del sector) están localizadas en 81 municipios, de los que 30 están entre los 100 que más han desforestado la Amazonía desde 2008», según la denuncia.

Mediante su campaña «Exportación Vergonzosa», MFA espera recoger un mayor número de firmas para una petición en la que pide rapidez al Congreso en la votación de un proyecto de ley en discusión desde 2018 y que prohíbe la exportación de ganado vivo.

Carlos A. Moreno

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.