Cinco cachorros de lobo mexicano, un especie considerada hasta hace poco extinta en el medio silvestre, hacen estos días las delicias de quienes trabajan en el Zoológico de Chapultepec y aumentan la esperanza de mantener la especie.

Dos pequeños lobeznos, seguidos del caminar lento de su madre, salen corriendo de su madriguera para jugar en el espacio que tienen en el zoo.

Un lugar que, según dijo este viernes a Efe Alberto Olascoaga, subdirector técnico del Zoológico de Chapultepec, es muy similar al que podría ser su hábitat natural.

Corren uno tras otro bajo la mirada atenta de su esbelto padre, Rhi, un lobo mexicano que nació hace siete años en el mismo lugar y que desde hace dos años y medio convive con Seje, una loba mexicana de nueve años de edad.

Los otros tres lobatos descansan en la guarida. Seguramente después saldrán como sus hermanos a conocer la zona, algo que cada vez hacen más.

Los cinco lobos nacieron el 24 de abril y son la segunda camada de Rhi y Seje. Todavía no se sabe cuáles son hembras y cuáles macho y por ende estas crías no tienen nombre todavía, pues su primera revisión clínica será dentro de algunos días.

DE LA GUARIDA A LA EXPLORACIÓN

«(La loba) se mete unos días antes de dar a luz en la madriguera y permanece dentro. El macho le lleva de comer. Nacen los cachorros y los primeros días están dentro: el macho lleva alimento y las crías toman leche materna», dijo el experto para relatar la rutina de los primeros días de vida de los pequeños lobos.

También detalló que pronto los lobatos quieren conocer el entorno donde están.

«Alrededor de mes o mes y medio (después de nacer) empiezan a explorar el entorno y cada día salen más tiempo. (…) Es la etapa de aprendizaje y tienen que aprender todo por observación e imitación de los padres y ellos les van enseñando», agregó el experto.

Los lobeznos, cada uno con diferentes combinaciones en su característico pelaje grisáceo y beige, corren en círculos, saltan y siguen a sus padres, ajenos a que gracias a su nacimiento se dio un paso más para la conservación de esta especie en peligro de extinción.

CAMINO A LA VIDA EN LIBERTAD

«Es una especie que estaba considerada como extinta en vida libre y gracias a los esfuerzos de los zoológicos por su conservación es que ahorita pasaron en a ‘peligro de extinción'», dijo el subdirector.

En esta y otras instituciones que trabajan con el comité binacional México-Estados Unidos para la conservación del lobo mexicano, tratan de generar los mejores ambientes para que estos animales crezcan y se reproduzcan, y de esta manera ir aumentando el número de ejemplares de esta pequeña especie para lograr en algún momento restablecer su vida libre.

«Esta especie se distribuye solamente en Estados Unidos y México, y llegaba hace años hasta el centro del país, hasta los años 50 o 70» del siglo XX, relató Olascoaga, para luego explicar que después hubo una gran «campaña de control».

Hubo envenenamientos y cacería masiva de lobos mexicanos porque pensaban que eran una amenaza para los humanos y el ganado, por lo que prácticamente llegaron a extinguirse.

Sin embargo, se logró capturar a los último ejemplares que quedaban, que luego se introdujeron en zoológicos para tratar de recuperar la especie.

«Todavía tenemos que trabajar mucho pero vamos bien, vamos por buen camino. Cada una de las camadas que se tienen de la especie es muy valiosa», compartió el subdirector.

Incluso, en Estados Unidos, donde van más avanzados con la conservación de la especie, se ha logrado la parte de llevarlos al medio silvestre.

UNA ESPECIE DE TRABAJO EN EQUIPO

Los lobos mexicanos viven en grupo, en el que hay una pareja dominante: los alfas.

Generalmente los grupos están formados por hembras y machos juveniles que «alrededor de dos años después de nacer alcanzan madurez sexual y se desplazan para buscar su propio grupo familiar», completó Olascoaga.

De la anterior camada de Seje y Rhi ya ninguno vive en el Zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, ya que pasaron aproximadamente dos años con sus padres para que después el comité los llevase a los lugares considerados más adecuados.

En el zoo se encuentran muy contentos y satisfechos del nacimiento y buen estado de salud de los cinco lobatos, lo que atestigua las buenas condiciones reproductivas que se dan en el recinto, ubicado en el Bosque de Chapultepec, uno de los bosques urbanos más grandes de Latinoamérica.

«Este está catalogado como uno de los zoos con mejores condiciones para la reproducción. Hemos tenido 8 camadas, lo que representa un éxito reproductivo importante», subrayó Olascoaga.

Esto sucede, entre otras cosas, porque el albergue es similar a su hábitat. «Una especie que bajo intervención humana se reproduce quiere decir que está en bienestar, con sus necesidades cubiertas y se sienten seguros, por lo que dedican tiempo a reproducirse», terminó.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.