Es posible que no se acuerden de ella, pero todos los mexicanos han visto alguna vez a Laura. Abajo a la derecha, en un recuadro de sus pantallas, traduce cada mañana en lengua de señas al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no siempre se lo pone fácil.

«Los sordos tienen que comprender que él tiene una forma muy particular de hablar, más despacio, más lento, más coloquial. Lo tenemos que transmitir», explica a Efe la intérprete Laura Álvarez por el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, celebrado este jueves.

Cuando el sol todavía no se asoma por las ventanas del Palacio Nacional, el equipo de intérpretes de la Presidencia apura los últimos minutos antes del alba para maquillarse.

A las siete, concluida la reunión con su gabinete, el presidente más madrugador de la historia reciente de México se somete a las preguntas de la prensa en sus llamadas «mañaneras», un evento con audiencias propias de un espectáculo deportivo.

Hay cerca de dos millones de personas sordas en México, quienes no entenderían al mandatario si no fuera por el trabajo de Laura y su equipo.

«Esto es histórico, tanto las conferencias de un presidente de todos los días como que haya un intérprete», opina mientras su compañera Vanessa la traduce en señas.

AQUÍ SE COCINA LA TRADUCCIÓN

La interpretación en lengua de señas de «la mañanera» se cocina en una pequeña sala contigua al lugar de la rueda de prensa. Para llegar, hay que atravesar precisamente una gran cocina en desuso del Palacio Nacional.

Al equipo le basta con un croma que consiste en una lona verde en la pared -algo deshilachada por el paso del tiempo-, dos focos, una cámara y un monitor, donde ven y escuchan al presidente para traducir lo que dice.

«Tal vez el reto más grande es que tenemos que estar aquí a las seis y media de la mañana», bromea esta mujer de 32 años y voz suave.

Está prohibida la interpretación durante más de 20 minutos seguidos, pero esto es poco tiempo para un presidente de lento hablar cuyas ruedas de prensa rebasan las dos horas.

Por eso Laura y otro compañero se turnan «la mañanera». Mientras uno descansa en un sofá, el otro gesticula frente la cámara.

«Es una lengua sumamente gestual, muy visual y corporal. Mucha gente cree que las manos es lo que más importa pero son los gestos y las caras», explica. Hay incluso quien ha llegado a pensar que se burlaban del presidente con sus gestos.

¿QUÉ DIJO EL PRESIDENTE?

Laura ha trabajado con muchos políticos, pero el mismo día en que López Obrador tomó posesión supo que algo iba a ser diferente. «Es un cambio abismal la forma de comunicar a la que estábamos acostumbrados», relata.

«Fue un reto comunicar a las personas sordas que el presidente usa muchos dichos, refranes y palabras tradicionales para las que no hay una seña y hay que ver el sentido de lo que se quiere decir», agrega.

Durante su discurso de investidura, por ejemplo, el sexagenario López Obrador recuperó del baúl de los recuerdos la expresión «me canso ganso», un coloquialismo que equivaldría a algo así como «aceptar un desafío».

Algunos esperaban ver al intérprete imitar a un pato, pero no fue así porque la lengua de señas interpreta dichas palabras.

Lo mismo ocurre con los eslóganes que el presidente repite hasta la saciedad, como «mi pecho no es bodega» (no guardo secretos), «este gallo quiere maíz» (necesita un soborno) o «al margen de la ley, nada; por encima de la ley nadie».

«Son conceptos que no son comunes» y a veces Laura y sus compañeros tienen que buscarlos en Google. A pesar de todo, Laura nunca se ha quedado bloqueada.

«No, su expresión es muy clara. Nos cuesta más trabajo otros funcionarios que hablan demasiado rápido», revela sin señalar a nadie.

REIVINDICAR LAS SEÑAS

Solo tenía ocho años cuando la futura intérprete del presidente aprendió señas para comunicarse con una amiga sorda del colegio, en Tláhuac, en el sur de la Ciudad de México.

Ahora no esconde el orgullo por llevar el mensaje del presidente a la comunidad sorda, un colectivo «muy exigente» que levantó la voz cuando el año pasado durante una gira del mandatario, unos supuestos intérpretes cometieron errores garrafales en la traducción.

La indignación es comprensible, pues tradicionalmente han sido olvidados.

«Esta es una carrera que en otros lugares es reconocida como una licenciatura pero en México hay una falta de interés para que se formalice», lamenta Laura.

Para ella y sus compañeros «la mañanera» sirve también de plataforma para dar a conocer esta lengua invisibilizada.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.