Amnistía Internacional (AI) denunció este jueves que la Policía de la ciudad de Nueva York tiene a su disposición más de 15.000 cámaras de vigilancia con las que puede hacer seguimiento de los ciudadanos a través de un programa de reconocimiento facial y ha pedido a las autoridades que prohíban esta práctica.

En la plaza de Times Square, uno de los lugares más transitados de la Gran Manzana, la presencia de las cámaras de la policía es evidente en todos los cruces. Levantando un poco la vista por encima de los paseantes, turistas y figurantes y a la altura de los letreros luminosos que visten los edificios de este emblemático lugar, es fácil contar una veintena de cámaras sin hacer un gran esfuerzo.

Hay cientos de «cámaras de video o cámaras de vigilancia aquí. La mayoría de ellos están al aire libre, pero también hay varias cámaras aquí que no podemos ver. Realmente se siente como un estado del Gran Hermano donde nos están monitoreando y no sabemos exactamente cuáles serán las repercusiones de ser vigilados», asegura a Efe en Times Square el activista Derrick Ingram, comparando Nueva York con la novela distópica «1984», de George Orwell.

Según la ONG, la Policía puede alimentar un software de reconocimiento facial con imágenes de 15.280 cámaras de vigilancia en los distritos de Manhattan, Brooklyn y El Bronx y según apunta Ingram, conocido también como Dwreck, en este momento «la Policía de Nueva York tiene más de 22.000 casos abiertos (desde 2017) en los que utilizan reconocimiento facial, pero no son transparentes sobre los detalles» y se niegan a ofrecer más información.

UN EJÉRCITO DE VOLUNTARIOS

La organización de defensa de derechos humanos, que considera esta práctica «invasiva y discriminatoria», asegura que ha localizado estas cámaras con la ayuda de 5.500 voluntarios de 144 países.

Según Amnistía, las cámaras cubren el 47 % de las intersecciones de la ciudad, «una vasta superficie de vigilancia generalizada».

En el distrito de Brooklyn están desplegadas 8.220 cámaras, más del doble que en El Bronx (3.470) o Manhattan (3.590).

De acuerdo con el conteo de AI, el barrio de East New York, en Brooklyn, una de las áreas con más violencia de la ciudad, es el que cuenta también con un mayor número de cámaras de vigilancia (577). Según datos del censo, el 54,4 % de sus habitantes son negros, el 30 % hispanos y el 8,4 % blancos.

«Estamos hablando de programas virtuales y de cómo las personas negras, las personas no binarias y las personas transgénero son identificadas erróneamente con estos sistemas defectuosos y la calidad del software», dice Dwreck, que colabora con AI en la campaña contra el reconocimiento facial, antes de denunciar que «no se ha investigado lo suficiente sobre cómo se utilizan estas cámaras».

EL CASO DE DWRECK INGRAM

Ingram, que tiene 29 años y trabaja como director de comunicación de la ONG «Warriors in the Garden», fue grabado en video en una manifestación del movimiento antirracista Black Lives Matter (Las vidas negras importan) en junio de 2020, y el 7 de agosto decenas de policías trataron de entrar en su apartamento bajo acusaciones de haber atacado a un agente.

«Me desperté a las siete de la mañana con más de 40 agentes fuera de mi apartamento. Escanearon mis redes sociales, utilizaron lo que creemos que es tecnología de reconocimiento facial basada en fotografías que pudieron obtener de varios medios de comunicación y la policía de Nueva York me intimidó y amenazó, me mintieron y me dijeron que había órdenes de arresto», cuenta Dwreck que explica que la policía tenía perros, drones, francotiradores y un ariete listo para derribar la puerta.

«Fue un evento bastante traumático», explica a Efe el activista, que se libró de ser detenido porque comenzó a emitir en directo lo que estaba sucediendo.

NUEVA YORK, UNA CIUDAD «ORWELLIANA»

«Esta extensa red de cámaras puede ser utilizada por la policía para un reconocimiento facial invasivo y corre el riesgo de convertir a Nueva York en una ciudad de vigilancia orwelliana», dijo el investigador de inteligencia artificial y derechos humanos de Amnistía Internacional, Matt Mahmoudi, citado en un comunicado.

Mahmoudi agregó que nadie en la ciudad es anónimo, sin importar si va a una manifestación, a pasear por un barrio o a comprar a la verdulería: «Tu cara puede ser rastreada con la tecnología de reconocimiento facial que emplea imágenes de miles de cámaras repartidas por todo Nueva York».

El informe es la continuación de una campaña internacional lanzada por AI el 25 de enero para luchar por la prohibición de la tecnología de reconocimiento facial, que para la organización «amplifica la vigilancia policial racista y amenaza el derecho a la protesta».

Según Amnistía, esta tecnología podría emplearse por los estados para vigilar a «ciertos individuos o grupos basados en sus características, incluida su etnia, raza y género, sin una sospecha individualizada razonable de comportamiento criminal».

En el caso de Nueva York, la ONG denuncia que han solicitado sin éxito a la Policía detalles sobre el software y su funcionamiento.

«Ha habido una flagrante falta de información sobre el uso del software de reconocimiento facial por parte de la policía de Nueva York, lo que hace imposible que los neoyorquinos sepan si se está rastreando su rostro en la ciudad y cuándo lo hacen «, señaló Matt Mahmoudi.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.