La pandemia del coronavirus no solo conlleva muerte, dificultades en el sistema de salud y enormes pérdidas económicas, también deja como consecuencia un aumento de la violencia doméstica por el confinamiento y de la discriminación contra sectores vulnerables, como las mujeres lesbianas, bisexuales y trans (LBT).

Según activistas de organizaciones que las defienden, ellas soportan una doble discriminación, por su condición de mujeres y por tener una orientación sexual diferente, tal como denunciarán desde este miércoles en un foro internacional que se organiza de forma virtual desde Bogotá sobre esta problemática en Iberoamérica.

En opinión de la abogada colombiana Carolina Gómez, coordinadora de la campaña Enterezas, los prejuicios contra esas mujeres son mayores a los que enfrentan los hombres homosexuales.

«La violencia hacia las mujeres lesbianas tienen que ver sobre las expectativas que se tienen sobre la mujer. La mujer está faltando al rol de madre porque tiene una mujer de pareja y no puede procrear. ¿Qué tipos de violencia se identifican? Violaciones correctivas, matrimonios forzados, torturas de contenido sexual. En los hombres gais esa ‘falta’ es al mandato de masculinidad», dice Gómez a Efe.

PROYECTO ENTEREZAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Gómez coordina el proyecto Enterezas, que, con apoyo de la Fundación Triángulo de España, busca erradicar la discriminación contra las mujeres LBT en Colombia, Nicaragua, Honduras y República Dominicana, mientras Ecuador, Paraguay, Panamá y México se unirán próximamente.

La situación de dicha comunidad será analizada en el Encuentro Internacional de Mujeres LBT y Funcionariado Público, que se realizará hasta el próximo viernes. El foro de Enterezas es organizado por Colombia, donde en 2020 fueron asesinadas 76 personas LGBT, con un aumento del 58 % en comparación con 2019 y del 80 % y el 170 % frente a 2019 y 2018, respectivamente, según la Defensoría del Pueblo.

Gómez explica que durante el encuentro se realizará un intercambio de aprendizajes entre las organizaciones que a nivel local luchan contra la discriminación y que en 2018 decidieron crear Enterezas.

«Queremos llevar a ese espacio algunos aprendizajes y experiencias que hemos recogido a lo largo del proyecto. Vamos a contar con funcionariado de instituciones como la ONU y también con funcionarios locales como fiscales, procuradores y defensores públicos de los países donde trabajamos», agrega.

De acuerdo con Gómez, en los países donde funciona el proyecto se evidencia un aumento de la violencia contra ese sector de las mujeres en medio de las cuarentenas por la covid-19.

«Con ocasión de la pandemia, la violencia contra las mujeres, a partir de las llamadas de emergencia, de las denuncias, aumentó. Sabemos que en sus casas se ha incrementado la violencia por el confinamiento», asegura.

No obstante, para Gómez no todo es malo, pues el trabajo de Enterezas «ha rendido frutos» por un cambio de actitud de los funcionarios públicos.

«A veces, cuando se trata de una mujer trans, respetan el nombre identitario, que para nosotros es un logro, o se dan cuenta de que el asesinato de una mujer trans puede ser tratado como feminicidio, lo cual antes era una lucha muy difícil de aceptar», añade.

Según la experta, aunque la discriminación no es un fenómeno exclusivamente latinoamericano, en otras regiones, como Europa, «hay otros niveles de conciencia sobre qué se puede hacer y hasta dónde se puede exigir».

«Uno puede rescatar varias de las iniciativas del Ministerio de Igualdad en España. Hay una voluntad política por tratar de solucionar problemas históricos de las mujeres. Acá la cosa no es así», afirma.

LA DISCRIMINACIÓN NO ES TAN DIFERENTE EN EUROPA

Para Silvia Tostado, presidenta de la Fundación Triángulo de España, la violencia contra las mujeres LBT tiene similitudes en Europa y Latinoamérica y no se puede afirmar que la situación sea tan diferente.

«Las violencias tienen muchas similitudes. Hay algunas diferencias específicas por la idiosincrasia, la situación por la realidad sociopolítica de cada país, pero sí hay patrones comunes, y creo que hay que poner sobre la mesa que en España tenemos un gran déficit respecto a la identificación de las realidades que hemos sufrido mujeres lesbianas, bisexuales y trans. Se ha abordado de una forma mucho más concreta la violencia sufrida por los hombres», dice Tostado a Efe.

En opinión de Tostado, esa diferencia de visualización obedece a que, en su gran mayoría, las formas de discriminación contra hombres homosexuales ocurren en el ámbito público, mientras que las que afectan a las mujeres LBT suceden en el privado.

«La población LBT puede estar sufriendo los efectos de la pandemia y eso no nos lo inventamos nosotros. La violencia hacia las mujeres lesbianas y bisexuales se suele producir en el ámbito privado. Hemos pasado un año encerrados en nuestros domicilios. Se percibe que un domicilio es un espacio seguro y nada más lejos de la realidad», afirma.

«También podemos hablar de situaciones tan mezquinas como la discriminación institucional. En diversos países, a la hora del desconfinamiento, se ha permitido la salida de población en función de su género, y ha sido muy duro para las personas trans porque en la inmensa mayoría de países la identidad de género no es permitido cambiarla dentro de la identificación administrativa, y personas que han salido de su casa de acuerdo con su identidad han sufrido violencia, incluso violencia policial», concluye.

Rodrigo Ruiz Tovar

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.