La grabación de la tercera temporada de la serie «La Reina del Sur» en suelo boliviano ha despertado una amplia expectativa en los fanáticos por ver en el rodaje a su protagonista, la actriz mexicana Kate del Castillo.

«Estoy aquí para tomarme una foto (con Kate)», dijo este martes a Efe Yandira García, una joven que con decisión se apostó por varias horas frente a un salón de fiestas en la ciudad boliviana de El Alto, vecina de La Paz, a más de 4.000 metros de altitud donde los productores de la serie programaron las primeras filmaciones.

Justamente, en la víspera, Del Castillo había anunciado en un video que «oficialmente arranca la Reina del Sur», algo que despertó el interés de sus seguidores en Bolivia para lograr acercarse a aquellos sitios elegidos para el rodaje.

GRABACIÓN EN UN «CHOLET» ALTEÑO

Uno de los primeros sitios elegidos fue un edificio llamado «Príncipe de la Paz» un «cholet» que es uno de los primeros que se construyeron de su estilo, nombre que define unos edificios multicolores que albergan imponentes salones de fiesta y que ahora abundan en esa ciudad.

Esta arquitectura de múltiples formas refleja el prestigio y poder económico de los dueños de las edificaciones, que usualmente son indígenas aimaras que emigraron a las ciudades desde zonas rurales, y que son un símbolo de la urbe.

«El ambiente de dentro es muy bonito (…) tal vez por ello ella ha decidido venir a este lugar», dijo a Efe Paulina, una ama de casa que se considera fanática de Del Castillo y que asegura que vio muchas de sus telenovelas, películas y series.

El hecho de que la serie se filme en un «cholet» es motivo de orgullo para los alteños como Paulina que hace años ya ha quedado fascinada con el modo de actuación además de la «sencillez y esa facilidad de expresarse» de la mexicana que interpreta a Teresa Mendoza.

RESTRICCIÓN Y CORDÓN DE SEGURIDAD

Lo que pasó esta jornada en el barrio alteño San Luis Tasa con calles adoquinadas, casas de ladrillo a medio construir y el imponente «cholet» que se distingue entre las demás edificaciones, fue algo sin precedentes ya que rompió la rutina de sus habitantes.

La grabación requirió del despliegue de varios vehículos, unos de sonido otros de iluminación, una ambulancia o camiones de equipamiento que cerraron las calles circundantes entre las que también se instalaron algunos camerinos al aire libre.

Del interior del «cholet» y por varios momentos solo se escuchaba la melodía de una banda que entonaba el ritmo de morenada, un baile folclórico que recientemente abrió una disputa entre Bolivia y Perú y que es típico en las fiestas del altiplano boliviano.

La seguridad policial aplicó un perímetro o límite para que algunos medios que llegaron al lugar apenas tomen registro de las imágenes, aunque fue más permisiva con los fanáticos que pudieron acercarse unos metros más.

NI EL FRÍO NI LA PANDEMIA

«Me voy a quedar hasta poderla ver», ratificó Paulina.

«Me quedaré hasta el final», dijo convencida Yandira.

Con ellas, algunas amistades y familiares se armaron de confianza en plena pandemia para esperar que su actriz favorita haga gala de aquella «sencillez» y «humildad» que le atribuyen y decida salir a su encuentro.

Ni el tiempo de espera ni el frío altiplánico de El Alto son un obstáculo para apreciar algo tan sensacional para ellas como ver y tener en su barrio a Kate.

La filmación de la tercera temporada de la «Reina del Sur» se produce cuatro años después de la finalización de la segunda en 2017 y ante una popularidad ascendente de la producción que tuvo su primera versión entre 2010 y 2011.

La relación de Del Castillo con Bolivia no es nueva ya que participó en el filme American Visa, una producción mexicano-boliviana de 2005 dirigida por el boliviano Juan Carlos Valdivia, un ícono de la cinematografía del país.

Gabriel Romano

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.