Un pedazo de la vida del director mexicano Samuel Kishi fue el pretexto para poner bajo la lupa temas sociales como la maternidad y la infancia en la migración a través de su filme «Los lobos».

«Traté de hablar de resiliencia, siempre vi a esta familia como lobos heridos que están buscando un lugar para resguardarse. Intenté retratar cuestiones como el hogar, la identidad, la búsqueda de solidaridad y a personas con distintas situaciones migratorias», cuenta a Efe Kishi de su cinta que estrena en salas el 10 de junio.

Max y Leo esperan a que su madre, Lucía, regrese de trabajar día tras día encerrados en un departamento austero ubicado en una zona de migrantes en Estados Unidos.

Mientras eso sucede los hermanos juegan, se pelean, crean mundos imaginarios con sus dibujos y aprenden lecciones que Lucía les deja grabadas en una vieja grabadora con la esperanza de que al seguir las reglas impuestas por su madre, ella pronto los llevará Disneylandia.

La historia de estos dos niños está basada en la propia historia de Samuel, su hermano y su madre, sin embargo describe la vida de miles de mujeres y niños migrantes que han cruzado la frontera en busca de mejores oportunidades.

«Escribí la anécdota y en las primeras etapas de desarrollo de la historia fue difícil alejarme y dejar que los personajes florecieran y que dejara de ser mi historia», recuerda.

Para eso, además de entrevistar a su madre y a su hermano Kenji, quien fungió como el musicalizador del filme, se acercó a muchas otras historias de migrantes, trabajó con más guionistas y le dio la libertad a los actores de crear sus propios personajes.

RESGUARDAR LA MEMORIA

Hasta el momento son 30 los países en la que «Los lobos» se sigue presentando y actualmente forma parte del Festival de Cine de Derechos Humanos de Argentina.

Este es el segundo largometraje de Kishi después de «Somos Mari Pepa» (2013) y ambos filmes fueron parte del Festival Internacional de Cine de Berlín.

Si en el 2013 el director revisitó su adolescencia y agradeció con el filme a su abuela el haber estado cerca de él, en «Los lobos» hace una «carta de amor» a su madre, lejos de las idealizaciones.

«Las dos (películas) tienen una cosa en común que es un ejercicio de memoria, en ‘Somos Mari Pepa’ Alex documenta su adolescencia con su cámara de video y en ‘Los lobos’ esto es documentado por una grabadora que pertenecía a su abuelo. Me interesa mucho la memoria en el cine, me parece que es una máquina de memoria y empatía», dice.

En la película, el director también retrata metáforas como el camino a la autosuficiencia, con situaciones tan simples como aprender a amarrarse las agujetas, y cuestiona el verdadero significado del hogar y la pertenencia.

UNA MUJER REAL FUERA DEL ESTEREOTIPO

Cuando Martha Reyes leyó por primera vez el guión, se dio cuenta de que Lucía, su personaje, no era una mujer real.

«En esa primera versión de guión, la mamá era un estereotipo de madre, estaba cansada pero llegaba sonriente a casa a hacer la cena, les leía cuentos y dije: esto está medio raro, si viene de trabajar y llega a otras preocupaciones en la casa, no creo que estuviera tan sonriente», dice a Efe Reyes.

Una de las preocupaciones principales de la actriz, era precisamente mostrar a una mujer de carne y hueso con la que muchas mujeres se sintieran identificadas y para ello, Martha traspasó la ficción para conocer en carne propia las dificultades que atraviesan las mujeres.

«Estuve trabajando limpiando casas y oficinas y conocí a muchas mujeres migrantes, la mayoría eran madres solteras y tenían a sus hijos encerrados en sus casas y me di cuenta que era algo normal», apunta.

En cuanto a Maximiliano y Leonardo Nájar, ambos confiesan que se divirtieron mucho «con Martha y los niños que salían en la película», cuenta Max, y fueron los dos elegidos de un ‘casting’ en el que participaron más de 900 niños.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.