Sentirse invisible es lo que más recuerda de ser indocumentado en EE.UU. el neurocirujano mexicano Alfredo Quiñones-Hinojosa, conocido como Doctor Q., que saltó la valla fronteriza en 1987 y ahora inspira un filme de Brad Pitt que retrata su vida y su empeño por hallar una cura para el cáncer cerebral.

«Pienso que estoy empezando a utilizar mi voz para darle cara a aquellos que se sienten así», expresa en una entrevista con Efe el presidente de Cirugía Neurológica de la Clínica Mayo en Jacksonville (Florida).

«El ser invisible es algo difícil, de veras, yo lo pienso y lo sigo viendo, no nada más con los inmigrantes que vienen a Estados Unidos sino los inmigrantes que van a cualquier país del mundo a buscar su sueño», agrega.

A los 53 años, Quiñones-Hinojosa celebra que Plan B, la productora de Pitt, siga abordando temáticas sociales y universales como lo hizo con «Twelve Years a Slave», «Selma» o «Moonlight.

«Yo pienso que este es un mensaje universal, el no ser invisible es algo que nos hace luchar, trabajar arduamente, que nos hace seguir soñando de tratar de vivir una vida mejor», subraya.

Indica que las migraciones afectan a millones de personas, algunas incluso con documentos, que a pesar de tener generaciones viviendo en nuevos países «todavía se siguen sintiendo como si fueran extranjeros».

Dice que conoce poco de la producción, que han sonado varios actores, incluido el propio Pitt para hacer de Doctor Q. y que apenas sabe que el guión está en su etapa final.

Sobre Pitt, a quien aún no conoce en persona, bromea, señala que no es tan atlético como él para personificarlo. «Va a tener que hacer mucho ejercicio», comenta con humor.

El neurocientífico, que cuando no trabaja se evade corriendo y escuchando la música de Rocky, agradece a la productora de Pitt por tratar de cambiar los estereotipos de los latinos en el cine «como los narcos».

«Lo que ellos están tratando de decirle al mundo es que hay gente humilde que ha llegado a lo máximo de lo máximo», agrega, pero aclara que su trabajo se debe a un gran equipo.

«AL QUINN»

La película tiene tela de dónde cortar: Su trabajo como agricultor y soldador para sacar adelante a su familia en México, su automóvil AMC Gremlin, donde dormía por esas épocas, o su renuencia a acortar el nombre para complacer a aquellos en la Universidad de Harvard que no sabían pronunciar Quiñones.

Cuenta que cuando estudiaba medicina le sugerían que siguiera los pasos del actor Anthony Quinn, que realmente se llamaba Manuel Antonio Rodolfo Quiñones, y adoptara como nombre el de «Al Quinn».

Sin embargo el inmigrante de Mexicali, que fue el elegido para el discurso de graduación de su promoción en Harvard, hizo lo contrario, unió sus apellidos Quiñones-Hinojosa para mantener «orgullosamente «sus raíces.

Ante la dificultad de pronunciación de sus colegas, terminaron llamándolo «Doctor Q».

A él no le disgusta y lo utilizó en su libro «Becoming Dr.Q: My Journey from Migrant Farm Worker to Brain Surgeon (2011)», que relata sus logros como graduarse de medicina en 1999, el mismo año que se hizo ciudadano, pero también sus comienzos cultivando tomates, sandías, uvas y coliflores en California.

«Mi sueño era sencillo, lo que yo quería hacer en aquel entonces era ganar un poquito de dinero y mandarle a mis padres y a mis hermanos para que pusieran comida en la mesa, estábamos en una situación muy difícil», rememora.

«Becoming Dr. Q» también es por ahora el título del proyecto de Plan B en asociación con Annapurna, que en los próximos dos años espera llevar a la pantalla gigante la vida de este experto del cerebro, fundador de la entidad sin fines de lucro Mission: Brain.

LA OTRA VALLA QUE SALTAR

El neurocirujano dice, sin embargo, que no sentía que tuviera los méritos suficientes para este nuevo proyecto y cuenta que tardó ocho años en aceptar desde que se lo propusieron en 2007.

Graduado también de Berkeley, autor de decenas de textos científicos y líder en prestigiosas instituciones como Johns Hopkins, Quiñones-Hinojosa reconoce que aún le quedan rezagos de su experiencia como inmigrante.

Dice que cruzar la frontera a los 19 años, sin inglés y sin dinero, «fue difícil», pero que lo más difícil fue creer en sí mismo.

«Yo me imagino que eso es lo que pasa con los inmigrantes y con mucha gente, la barda más difícil que tenemos es de creer en nosotros mismos, que tenemos algo positivo que aportar», explica.

La política la esquiva, pero señala que «mientras haya pobreza en el resto mundo, desigualdades, falta de acceso a cosas sencillas como es comer, servicios públicos, higiene, salud mental, siempre la gente va a tratar de buscar una mejor vida».

LA FRONTERA INEXPLORADA

La vida del mexicano ya había inspirado también un documental de la BBC y Netflix, «The Surgeon’s Cut», que recoge la experiencia de cuatro cirujanos del mundo y en la que dice sentirse como un «samurái» en el quirófano.

En el capítulo «Sacred Brain», estrenado en diciembre pasado, Quiñones-Hinojosa relata su mayor aspiración, combatir el cáncer de cerebro y los tumores cerebrales.

«El cerebro es la frontera inexplorada, ahí está todo, ahí lo vives, ahí lo sientes, están las emociones, está el amor, está la esperanza, está el temor», dice.

Señala que siente una gran fascinación explorar el cerebro y que es un «privilegio» que los pacientes le permitan esa conexión, que para él es «física y espiritual».

«Sabemos muy poquito del cerebro», dice, y se emociona, se siente como un «astronauta» y le da ilusión de tratar de cambiar el mundo y de «hacer la calidad de vida un poquito mejor».

Ivonne Malaver

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.