De pie frente a su moto, Moise Pierre espera impaciente a los clientes, cada vez más escasos ante la caída de la noche, que empuja a la gente a huir de las calles para evitar ser víctima de la inseguridad en Haití, un país marcado por el incremento de los secuestros que ejecutan las temibles bandas armadas.

Pierre, como buena parte de la población de Haití, se muestra reacio a todo lo que «huela» a vacunación contra la covid-19 en el país más deprimido de América y que es uno de los pocos en el mundo donde aún no ha comenzado la inoculación contra la enfermedad.

«No veo con buenos ojos esta cuestión de la vacuna. No creo en estos dirigentes que tenemos que puedan verificar la fiabilidad de estas vacunas una vez que lleguen. No creo en estas vacunas», dice Pierre, quien dice solventar sus estudios universitarios con su mototaxi.

Al no creer en la existencia de la pandemia, los haitianos rechazan cualquier posibilidad de vacunarse más de un año después de que las autoridades anunciaran el descubrimiento de los dos primeros contagios.

Ciudadanos consultados por Efe se muestran hostiles a cualquier posibilidad de ser vacunados cuando las dosis lleguen al país.

De hecho, mucho antes de que las vacunas empezaran a aplicarse en el mundo, los haitianos se negaban a ir a los hospitales durante el pico de la pandemia en el país, entre mayo y junio de 2020.

FALTA DE INFORMACIÓN Y DE CONFIANZA

Las autoridades no informan a la población de la llegada de la vacuna. No se está llevando a cabo ninguna labor de concienciación. Hay muy poca información sobre la llegada de las vacunas contra el covid-19 a Haití.

Un mensaje del Ministerio de Salud Pública y Población publicado en su página ha generado comentarios muy hostiles. Este mensaje, que habla de una vacuna sin citar la covid-19, recuerda la importancia de inmunizarse al referirse a la Semana de la Vacunación en la región.

«Ya que no puedo evitar que venga (la vacuna), no van a entrar en el país por mí o por mi familia. Yo no la tomaría, y mucho menos los miembros de mi familia», añadió Pierre en tono airado, criticando a los funcionarios que han aceptado que la vacuna llegue al país.

«No confío en las autoridades. No quiero nada de ellas. Las autoridades que tenemos no generan confianza. Esto genera dudas», añade.

A principios de abril pasado, el Gobierno rechazó un lote de dosis de la farmacéutica AstraZeneca que le ofrecía la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del mecanismo Covax, al alegar «un revuelo mundial en torno a esa vacuna».

ESTUDIOS PARA ENTENDER LA RETICENCIA

La oficina en Haití de la OMS y la Organización Panamericana (OPS) admite que los haitianos son reacios al tema. Por eso, destaca, se están realizando estudios para comprender la situación.

«Además del desafío logístico que el Gobierno haitiano está tratando de abordar y las posibles dificultades relacionadas con la reticencia de algunas poblaciones, la situación política (referéndum y próximas elecciones), así como la temporada de huracanes, podrían retrasar el lanzamiento de la vacuna y prolongar su despliegue más allá de 2021 (en Haití)», dijo a Efe Tristan Rousset, director de Comunicaciones de la OMS/OPS en el país.

«Actualmente hay dos estudios en curso», indicó. El primero lo ejecuta la Oficina Subregional de ambas organizaciones para el Caribe, que se espera que permita entender mejor la percepción de la vacuna entre los profesionales de la salud de Haití.

El segundo estudio es una iniciativa del Gobierno y es realizado por la Universidad de Notre Dame de Haití con el apoyo de Unicef.

«Su objetivo es mejorar nuestra comprensión de la percepción de la vacuna entre la población en general», dijo la institución.

COVID AÚN PRESENTE

Los haitianos viven el día a día como si la pandemia jamás hubiera llegado al país. Desde hace varios meses, no se respetan ninguna de las medidas de contención emitidas por las autoridades sanitarias.

Los puntos desinfección han desaparecido, tanto en la Administración como en el sector privado, la gente ya no lleva tapabocas y el distanciamiento social está totalmente olvidado.

Según las últimas cifras difundidas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública, hasta el pasado 22 de abril Haití registra 13.056 casos confirmados, 1.885 hospitalizados, 254 fallecimientos y 12.145 personas que han recibido atención médica.

Sin embargo, desde hace meses, en las redes sociales, los haitianos han ridiculizado las cifras de las autoridades en torno a la prevalencia de la pandemia en el país.

Milo Milfort

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.