Los ataques rampantes contra personas asiáticas en Estados Unidos tras la irrupción de la covid-19 ha llevado a los miembros de esta comunidad en Nueva York a acudir en masa a talleres donde se enseña cómo actuar ante una eventual agresión racista, y que están dirigidos a las comunidades más marginadas y desprotegidas.

«Las comunidades del este asiático de Estados Unidos son culpadas por la propagación de la covid, por eso, somos el chivo expiatorio y, como consecuencia, ha habido y hay ataques, como los terribles que hemos visto en vídeo», cuenta en una entrevista a Efe la directora ejecutiva de la Federación Asiático Estadounidense, Jo-Ann Yoo.

Yoo responsabiliza, en parte, al expresidente Donald Trump y sus continuas referencias despectivas a la covid que describía como «el virus chino» o la «Kung Flu» (la gripe Kung), sumado al estado de frustración colectiva causado por el sobrecogedor número de muertes y la profunda crisis económica.

«La gente necesita encontrar una válvula de escape a su ira y su frustración y creo que, por eso, los miembros de la comunidad asiático americana sufren acosos verbales, son escupidos y también, como hemos visto, sufren ataques más violentos», comenta.

NUEVA YORK, UNA DE LAS CIUDADES CON MAYOR NÚMERO DE ATAQUES

Según la ONG «Stop AAPI Hate», entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se registraron en todo el país 3.795 incidentes de odio contra la comunidad asiática en EE.UU.

El 68 % fueron ataques verbales, el 20,5 % se trataron de acciones en las que deliberadamente se ignoró a una persona de esta comunidad y en un 11,1% de los casos se trataron de agresiones físicas.

Yoo asegura que en Nueva York, donde reside la mayor comunidad asiática en Estados Unidos, se registraron 1.100 agresiones, «más ataques que en cualquier otra ciudad del país», aunque según los datos de Stop AAPI Hate, California es el estado con más agresiones.

«Pero sabemos que los 1.100 casos son solo un 10 o un 30 % de los incidentes que ocurren en realidad, es un número muy bajo, y hay múltiples razones por las cuales la gente no denuncia», dice Yoo, que cita el «estatus incierto de inmigración», el hecho de que en la cultura asiático americana está muy presente «la vergüenza», o la falta del dominio del inglés.

Por eso, explica que su organización ha lanzado una campaña de concienciación en los barrios de mayoría asiática como el Chinataown de Manhattan, pero también en Queens y en Brooklyn, donde negocios y habitantes sufren esta ola de violencia racista.

El informe de Stop AAPI Hate también desvela que las mujeres fueron blanco del 68 % de las agresiones.

Yoo relata cómo ella misma, en abril de 2020, fue objeto de dos ataques racistas muy cerca de su casa, en un barrio «muy hipster» de Nueva York, cuyo nombre prefiere no mencionar.

Confiesa que se consideraba a sí misma «muy valiente»: «Siempre pensé que lo era, que nada me daba miedo (…) pero ¿sabes? en ese momento quería hacerme pequeña, quería desaparecer».

«Tengo miedo de salir a la calle. No soy la única, hay muchas como yo, sobre todo porque las mujeres asiático americanas somos pequeñas y es aterrador para nosotras salir», agrega Yoo, antes de asegurar que no quiere ser parte de las estadísticas del crimen, por lo que limita sus movimientos a las proximidades de su casa y toma un taxi si tiene que trasladarse dentro de la ciudad.

CÓMO DEFENDERSE ANTE UNA AGRESIÓN RACISTA

El temor en la comunidad asiática es tal que cuando se accede a la web de la asociación que dirige Yoo (www.aafederation.org), lo primero que aparece en la página principal son unos «recursos de seguridad» para «estar a salvo ante un ataque racista anti asiático».

En cuatro documentos, elaborados en cooperación con el «Centro para la Educación contra la Violencia», se ofrecen varias estrategias para evitar una agresión racista, rebajar la tensión o cómo defenderse en caso de la violencia sea física.

El director del programa «Empoderamiento para la autodefensa» de este centro, Rej Joo, explica a Efe cómo antes de la pandemia, apenas el 2 o el 3 % de los asistentes a sus cursos eran de origen asiático, mientras que ahora ocupan el 75 % de las plazas ofertadas.

Sus programas, cuenta, ofrecen recursos a distintas comunidades como la LGTBI, inmigrantes o mujeres víctimas de violencia machista, entre otras, que necesitan herramientas para defenderse.

Con sus cursos, asegura Rej, pretenden que «la gente sienta que tiene suficientes recursos en su caja de herramientas para que sean capaces de responder ante una situación de acoso o de violencia».

En el último curso celebrado este mes de abril centrado en la comunidad del este asiático, el 24 % de los asistentes aseguraba haber sido objeto de un ataque y el 33 % de haber sido testigo de un incidente de racismo o violencia contra un asiático americano.

«Nuestros talleres ofrecen a la gente una especie de lluvia de ideas sobre estas cuestiones, porque la mayoría de la gente no piensa en ello en el día a día. Todo el mundo tiene trabajo y está ocupado, pero tiene que hacer un esfuerzo para venir a una de estas sesiones para centrarse y pensar: ‘¿Qué puedo hacer si me encuentro en esta situación?'», dice Rej.

CÓMO INTERVENIR SI SE PRESENCIA UN ATAQUE

Para Jo-Ann Yoo, «lo que es incluso más triste, es que la mayoría de estos ataques están ocurriendo en lugares públicos y la gente no está dando un paso al frente para ayudar a sus compañeros neoyorquinos».

Por eso, Rej también subraya que sus cursos no están pensados únicamente para las personas que sufren directamente un ataque, sino también para quienes lo presencian porque: «Si nuestra violencia está aumentando, nuestro cuidado (por los demás) también tiene que aumentar, para compensar eso».

Una persona que es testigo de una agresión puede tener un miedo legítimo a intervenir, pero también puede ayudar, por ejemplo, «haciendo ruido».

«Eso no significa necesariamente que estés diciendo ‘oye, quiero pelear contigo’. Solo es una alarma y, por lo general, las personas que no quieren problemas van a huir, así que hay muchas estrategia de distracción diferentes que podemos usar solo para detener la violencia», dice Rej.

Pero el monitor también insiste en que si el temor a ser agredido te mantiene paralizado, también es muy importante que, tras la agresión, una vez que ya no existe peligro, uno se aproxime a la víctima para mostrarle apoyo y ofrecerle ayuda si la necesita.

Jorge Fuentelsaz

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.