Más de 15.000 menores migrantes arribaron solos entre enero y febrero a la frontera norte mexicana en busca del sueño americano y otros 200 lo hicieron acompañados, según cifras oficiales de EE.UU. De estos, más de un centenar llegaron hasta la violenta Ciudad Juárez y se convirtieron en el reflejo de un fenómeno creciente y extremadamente peligroso.

El pasado 31 de marzo, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México informó que había localizado a un niño hondureño de cuatro años viajando solo cerca del río Bravo en Reynosa, en el nororiental estado de Tamaulipas.

Iba con otras nueve personas, tres eran mujeres adultas, pero ninguna la reconoció como familiar.

Situaciones dramáticas como esta también acontecen del otro lado de la frontera, en Estados Unidos, donde este martes agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) rescataron a dos hermanos de 5 y 6 años abandonados por traficantes en un zona rocosa entre California y México.

Y días antes, un video del CBP reveló cómo traficantes de personas dejaban caer a dos niñas ecuatorianas, de 3 y 5 años, desde lo alto del muro fronterizo.

«Solo Dios conoce el corazón de esas personas que dejan a sus hijos, quizás es la desesperación», dijo este jueves a Efe Evelin Contreras, una hondureña de apenas 18 años que viaja con Daniel, su hijo de dos.

Evelin huyó de Honduras por la corrupción y la violencia. «No se puede vivir ahí», remarcó la joven, hoy hospedada en un refugio de Ciudad Juárez llamado El Buen Samaritano y con el deseo de cruzar a Estados Unidos para dar una buena educación a su hijo.

MILES DE CASOS

Según datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) mexicana, entre enero y febrero de 2021 se presentaron ante las autoridades migratorias un total de 21.868 personas.

1.742 eran menores de edad y cerca de 800 de estos viajan sin acompañamiento.

Las cifras oficiales estadounidenses son todavía más dramáticas. Entre enero y febrero el CBP detuvo a casi 180.000 migrantes. De estos, 15.315 era menores no acompañados y apenas 245 viajaban con adultos.

El auge migratorio se relaciona con la llegada del demócrata Joe Biden a la Casa Blanca y su promesa de una política migratoria más humanitaria, atendiendo a miles de casos de asilos bloqueados durante el mandato de Donald Trump (2017-2021).

Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua y vecina de la texana El Paso, no es la excepción.

De acuerdo con información de la Unidad de Política Migratoria de la Segob de México, durante los dos primeros meses del 2021, fueron puestos a disposición de las autoridades migratorias en esta región a 133 menores, de los cuales 78 viajaban solos.

DURA TRAVESÍA

«Los peligros que atraviesan los niños abarcan desde la violencia en su lugar de procedencia y pasan por el trayecto, en el que son expuestos a traficantes, a extorsiones y a grupos del crimen organizado que los utiliza para transportar sustancias ilícitas», dijo a Efe la jefa de Protección de Unicef México, Dora Giusti.

Señaló que varias familias centroamericanas han recibido un mensaje equivocado y creen que estando en México van a poder transitar libremente a Estados Unidos para tramitar fácilmente asilo.

«No es el mejor momento para ponerse en riesgo y poner en riesgo a sus niños. Es mejor esperar a que se anuncien otros tipos de programas en el futuro», señaló.

Sobre este tema, Juan Fierro García, director del albergue El Buen Samaritano, comentó que desde la llegada de las primeras caravanas de migrantes registradas en el año 2018, la mayoría de adultos vienen acompañados de niños.

Pues a menudo piensan que esto les va a ayudar a cruzar hacia el vecino del norte pero «desde luego están mal informados» por «rumores» esparcidos por traficantes, apuntó el activista, que hoy acoge en su espacio a casi 90 personas.

Este albergue es amplio y está adaptado para poder cubrir las necesidades de los migrantes.

Como muestra, hay juegos para los niños, desde toboganes a casitas construidas de madera.

La fachada es sencilla y al entrar se percibe la armonía. Duermen en literas y al lado ponen su ropa y calzado.

Entre los migrantes hay camaradería y comparten su travesía para ir a Estados Unidos.

Fierro García agregó que los refugiados llegan en condiciones emocionales «complejas» al darse cuenta de las dificultades que conlleva el sueño americano, y muchos son llevados con engaños.

«Decirles a todos los extranjeros, si no tienen necesidad de estar en la franja fronteriza, esperen un protocolo migratorio», indicó.

MIGRACIÓN INTERGENERACIONAL

Eda Cristelia Meléndez, hondureña de 70 años, viaja con su nieta Linda de 3 años.

Quiere reunir a la pequeña con su madre, que está en Chicago.

«Me vine caminando y gente de buen corazón me daba aventón (transporte gratuito) y alimentos», rememoró la anciana, que tiene a tres hijos en Chicago y a un cuarto en Houston (Texas).

«Yo no estoy de acuerdo en ningún momento de dejar a tus hijos solos. Es algo tremendo porque sufre tanto el menor como la madre», subrayó.

A sus 37 años, la guatemalteca Glenda Méndez emigra con sus hijos de 16 y 14 años.

«Vine porque quiero darles un buen estudio a mis hijos, a veces la pobreza hace viajar a otro lugar», dijo la mujer, convencida que siempre hará la travesía con ellos porque le apena demasiado dejarlos atrás.

«Uno se desgarra al ver sufrir a sus hijos. Los míos están adolescentes, pero yo lloraba con ellos y decía: ‘Dios mío sácalos de este lugar», concluyó la mujer con voz quebrada.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.