Estarán sentados a distancia y podrán cantar y gritar, pero los 3.500 espectadores de Eurovisión 2021 necesitarán una PCR negativa, como las delegaciones, que serán sometidas a test rápidos en la puerta del centro Ahoy de Róterdam. Efe se cuela en exclusiva en los preparativos de un festival a prueba de pandemia.

El edificio está prácticamente desierto, solo se oye el eco de los empleados que caminan por algún pasillo. El coronavirus ha dejado al Ahoy sin el barullo que caracteriza a un complejo de estas dimensiones, acostumbrado a exposiciones, recepciones, conciertos o eventos deportivos, razón de más para explicar la entrega del personal, que quiere volver a escuchar cómo vibran las paredes de su lugar de trabajo al ritmo de la música del 18 al 22 de mayo.

Tratan de dejarlo todo atado para no tentar a la suerte y no verse sorprendidos por contagios de la covid, como atención a la ventilación, medidas de higiene, espacio para moverse y butacas para todos, incluidas las de separación, junto al uso de mascarillas, cuarentena de cinco días al aterrizar en Países Bajos y test rápidos regulares antes de acceder al edificio.

El plano del centro de eventos tiene dibujados cada vez más cuadraditos adaptados a las necesidades del festival: el vestíbulo, los restaurantes, el escenario principal de las actuaciones, la sala de prensa, el centro de test rápidos, los vestuarios adicionales para los grupos que acompañan a los protagonistas o el control de sonido e iluminación.

Los 3.500 espectadores autorizados ocuparán la mitad de las butacas, aunque por las restricciones de viaje solo los neerlandeses tendrán acceso al evento, que se celebrará como parte de los experimentos «Fieldlab», pruebas en la vida real para investigar cómo organizar conciertos o partidos de fútbol con una gran audiencia en tiempos de pandemia.

La palabra “covid-19” aparece con frecuencia en carteles, no solo para pedir a los visitantes que se desinfecten las manos o mantengan la distancia.

Desde hace un año, el coronavirus forma parte de la vida del Ahoy: obligó a rehacer los guiones, cancelando Eurovisión 2020 y convirtiéndolo en un hospital improvisado para pacientes con coronavirus, en la primera ola, y en un centro de PCR, en la segunda.

Pero ahora pueden seguir con los planes. Queda poco más de un mes para la Eurovisión más peculiar de la historia y, aunque con un ojo puesto en las cifras de contagio y en las decisiones del Gobierno neerlandés, los “preparativos están ya en la última fase” y este fin de semana es el “comienzo simbólico” para los detalles finales, explica a Efe la directora del Ahoy, Jolanda Jansen.

“Lo que hemos hecho el año pasado es prepararnos para diferentes escenarios: con o sin audiencia, con público limitado, etc. La semana pasada, el Gobierno nos confirmó que habrá audiencia en los nueve espectáculos, así que pudimos cerrar los planes con público. Estamos muy emocionados de poder tener fans en casa y sentir la energía en la sala”, añade Jansen, en una entrevista en el acceso principal al Ahoy.

La 65º edición del festival estará organizada por las empresas de radiodifusión pública NPO, NOS y AVROTROS, junto al municipio de Róterdam y la Unión Europea de Radiodifusión, en el Ahoy, un complejo construido en su forma actual en 1970 y ganador de varios premios por su peculiar arquitectura.

Organizar Eurovisión es “otro nivel” para el Ahoy, es “el espectáculo más complicado, desafiante y emocionante que ha acogido en sus cincuenta años”, señala su directora, quien confirma que, con el comienzo de la cuenta atrás para el festival, todos serán sometidos a pruebas “de forma regular” para crear una “burbuja segura” y un “ambiente seguro y responsable” en el centro.

“Se harán pruebas constantes a las delegaciones, que estarán en el hotel o aquí. Para los fans será igual: vendrán con una entrada válida y un resultado negativo. Ahora mismo estamos construyendo la infraestructura para test rápidos” para artistas y equipo, prensa y empleados, añade.

Se ha pensado, asegura, “en todos los posibles escenarios” por si algo sale mal, como un positivo entre algún artista que obligue a activar el protocolo de aislamiento y seguimiento de contactos: “Cada delegación ha preparado una actuación en video en el estudio de su país para que, en caso de cuarentena, tengamos lista una grabación para emitirla.

La espera ha sido larga, pero los organizadores han tenido tiempo de pensar en los detalles porque hace casi dos años de la victoria en Israel del cantante Duncan Laurence, quien dio a Países Bajos su primer triunfo en Eurovisión desde 1975, movilizando a diferentes ciudades neerlandesas deseosas de acoger el festival para, finalmente, ser Róterdam la elegida.

Por Imane Rachidi

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.