«Para cambiar el mundo hay que hacer ruido».

Roger Hallam es el autor de esta frase y uno de los fundadores de Extinction Rebellion, un grupo que desde hace días está paralizando varios puntos del centro de Londres en una protesta prevista hasta el 29 de abril.

Se trata de un movimiento social creado en Reino Unido que tiene por objetivo influir sobre las políticas medioambientales globales mediante la resistencia no violenta.

Desde el inicio de las protestas en la capital británica, en las que participan miles de activistas, ya hubo más de 400 detenidos por haber bloqueado las calles.

El grupo también tiene previsto interrumpir el servicio del metro, por lo que recibió críticas.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, dijo que, aunque «compartía la pasión» de los activistas, estaba «extremadamente preocupado» por los planes de alterar el transporte público.

Las primeras acciones de la organización tuvieron lugar en el Reino Unido en 2018, como reacción al lento progreso de las políticas ambientales.

Entre otras cosas, los miembros del grupo cortaron puentes, vertieron cubos de sangre falsa en las afueras de Downing Street y aparecieron semidesnudos en el Parlamento.

Ellos mismos se definen como «un movimiento internacional que utiliza la desobediencia civil no violenta para lograr un cambio radical con el fin de minimizar el riesgo de extinción humana y colapso ecológico».

Consideran la desobediencia civil no violenta y la rebelión, que consideran «necesarias».

«Creamos colectivamente las estructuras que necesitamos para desafiar el poder.Cualquiera que siga nuestros principios y valores puede actuar en nombre de Extinction Rebellion», afirman en su web.

Extinction Rebellion Londres.

¿Y cuánto tiempo tienen previsto llevar a cabo sus protestas?

«Desde el 15 de abril de 2019 hasta que ganemos«, aseguran.

Presencia en Latinoamérica

Aunque donde ha demostrado más fuerza el movimiento ha sido en Londres, se registraron protestas en su nombre en ciudades europeas como Bruselas, Berlín, Estambul, Edimburgo, Barcelona y Lisboa.

Los organizadores aseguran que hubo protestas en más de 80 ciudades de 33 países distintos.

También tienen implantación en Estados Unidos, en ciudades como Seattle y Nueva York.

En cuanto a Suramérica, su difusión es todavía muy modesta, aunque tienen grupos locales en Bogotá (bajo el nombre de Rexistencia contra la Extinción), Santiago de Chile y Sao Paulo.

Lo que piden

Extinction Rebellion Londres.

En su página web resumen sus exigencias en tres puntos:

1. Los gobiernos deben decir la verdad y declarar una emergencia climática y ecológica, trabajando con otras instituciones para comunicar la urgencia del cambio.

2. Detener la pérdida de biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2025 en Reino Unido.

3. Crear una Asamblea Ciudadana que guie al gobierno y decida los cambios necesarios sobre el clima y la justicia ecológica.

¿Son realistas sus exigencias?

Sin embargo, estos planes parecen poco factibles, según los análisis del Centre for Alternative Technology (CAT), una organización benéfica dedicada a investigar soluciones positivas para el cambio ambiental.

Llegar a cero emisiones netas de carbono en 2025 sería un objetivo extremadamente difícil para Reino Unido, dado que, actualmente, el gobierno está trabajando en un plan para conseguirlo en 2050.

Para lograrlo en 2025, habría que hacer cambios drásticos en todo el país.

Los investigadores de Zero Carbon Britain, un proyecto del CAT que promueve una sociedad sin emisiones, sugirieron que para llegar a cero emisiones Reino Unido necesitaría unos 130.000 aerogeneradores adicionales.

Además, habría que reemplazar todas las calderas de gas por electricidad, y tendría que aumentar masivamente la energía renovable, en una escala nunca vista, para satisfacer la demanda adicional.

También habría cambios en la dieta: la gente tendría que consumir menos carne y productos lácteos.

Y, además, el tráfico aéreo tendría que verse severamente restringido.

Pero Gail Bradbrook, cofundadora de la organización, apela al compromiso de los políticos.

«No es el momento para ser realistas, es el momento para que la humanidad cambie completamente de rumbo», afirmó Bradbrookl.

Y añadió: «No se trata de poner paneles solares en algunos techos. Lo postergamos tanto que ahora tenemos que hacer algo casi milagroso para abordar esta situación».

Fuente: bbc.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.