Se les vio caminando en la noche del lunes. Algunos llevaban bebés y niños. La mayoría cargaba bolsos en sus espaldas y, en medio de la oscuridad, una bandera de Honduras también se podía ver avanzando.

Casi todos estaban vestidos con ropa muy ligera y zapatos deportivos. Le espera un camino largo.

Son los cientos de inmigrantes, de diferentes edades, que han salido de San Pedro de Sula, en el norte de Honduras, en la nueva caravana que tiene como objetivo llegar a Estados Unidos.

Su plan es pasar por Guatemala y México, como lo hizo la previa movilización de inmigrantes hondureños y que como ellos dicen huir de la violencia, la pobreza y el desempleo en su país.

El gobierno de Juan Orlando Hernández les ha advertido sobre los riesgos de la travesía y pedido que desistan de sus intenciones de llegar a la frontera entre México y Estados Unidos, donde las autoridades estadounidenses evitarán que pasen.

Así lo ha ordenado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien, desde que llegara la primera caravana, ha prometido desplegar a miles de soldados para reforzar esa zona fronteriza.

Un mensaje

Inmigrantes hondureños

De acuerdo con la prensa hondureña, un grupo anónimo compartió en las redes sociales una convocatoria: «Caravana migrante 15 de enero».

La primera caravana que estaba integrada por miles de personas, salió el 13 de octubre.

De acuerdo con autoridades de Honduras, unas 2.500 personas de ese primer grupo aún se encuentran en Tijuana y otras 7.270 regresaron al país, informó la agencia de noticias Reuters.

Pocos días después salió otra con un número menor de migrantes.

«Yo voy decidido a encontrar un buen trabajo a Estados Unidos,» le dijo Darwin Pérez, de 24 años, a la agencia de noticias Reuters.

«Este es un camino difícil pero espero que al presidente Trump se le ablande el corazón y que no sea tan duro y nos permita entrar a los Estados Unidos», añadió.

Rosa Yolanda López, madre soltera que viaja acompañada de uno de sus siete hijos, se enteró de la nueva caravana a través de las redes sociales.

«Es una decisión difícil», le dijo a la agencia de noticias EFE

Es posible que la caravana llegue el fin de semana a la frontera entre Guatemala y México, donde las autoridades estarían preparándose para que sus miembros ingresen en orden.

«Es una locura»

El embajador de Honduras en México, Alden Rivera, indicó que emprender una nueva caravana era «una locura».

«Yo les pido de corazón, como hermano hondureño, que analicen lo que les sucede a los miembros de la primera caravana», indicó el lunes.

«Esa primera caravana significó dolor y pena para miles de familias hondureñas, tenemos 11 ciudadanos muertos y el 50% de la población en albergues, padeciendo enfermedades respiratorias», señaló en declaraciones que reproduce la presidencia de Honduras.

De acuerdo con el funcionario, sus compatriotas pasaron por tres semanas de sufrimiento, en las que tuvieron que dormir en las calles y enfrentarse a temperaturas bajas.

El gobierno hondureño ha insistido en que los migrantes no se deben exponer a esos riesgos y mucho a los menores a los menores de edad.

Inmigrantes hondureños

La posición de EE.UU.

Lejos de cambiar su posición frete a los migrantes centroamericanos, el gobierno de Estados Unidos la ha endurecido.

A inicios del año, agentes fronterizos lanzaron gases lacrimógenos contra 150 personas que querían ingresar a su territorio desde Tijuana, México.

Las autoridades estadounidenses dijeron que apuntaron contra aquellos inmigrantes que lanzaban piedras y que impedían que los agentes ayudaran a las personas que pasaban niños sobre el alambre de púas que hay en la frontera.

Pero no era la primera vez que la patrulla fronteriza se enfrentaba a los inmigrantes. Imágenes de caos se vieron también a finales de noviembre.

Una de las pancartas que se pueden ver en esta nueva caravana es la de un hombre que le pide al presidente Donald Trump asilo humanitario porque huye de las maras y las pandillas, la extorsión y la violencia, entre otras razones.

Sin embargo, en noviembre, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para prohibir que los migrantes que entren al país de forma ilegal por la frontera puedan pedir asilo.

Y en estos momentos, el país enfrenta un cierre parcial del gobierno debido a que la oposición demócrata en el Congreso se niega a otorgarle financiación a Trump para construir el muro fronterizo con México.

Fuente: bbc.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.