¿Qué hacen los mexicanos adultos con el tiempo que no usan para trabajar? Labores domésticas, de estudio, recreativas, compras, cuidado personal y cuidar a otros; todas las actividades que llevan a cabo fuera de su empleo son medidas por la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) para conocer su calidad de vida y sus niveles de bienestar. Este instrumento, sin embargo, se ha vuelto motivo de conflicto entre las expertas en equidad de género y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Uno de los principales indicadores que arroja la ENUT es la proporción en que estas actividades son realizadas por hombres y mujeres cada día, si reciben un pago y si lo hacen en igualdad de condiciones.

Por ello, los grupos feministas y los investigadores consideran a la Encuesta el instrumento más importante para medir la desigualdad de género y piden desde 2017 que se eleve a la categoría de Información de Interés Nacional (IIN), sin embargo, el Inegi decidió aplazar esta posibilidad por considerar a la encuesta “inmadura y difícil de comparar”.

Ante esta determinación, 40 organizaciones de la sociedad civil y 700 personalidades de la academia y la lucha social firmaron una carta dirigida al Instituto para pedirle que otorgue la categoría de Interés Nacional a la ENUT este mismo año y no hasta después de realizar la Encuesta 2019, como pretende el Inegi.

“El uso del tiempo es la prueba histórica e irrebatible de la desigualdad entre mujeres y hombres. Sin duda la información sobre el uso del tiempo de las personas en México es obligada para el desarrollo de nuestro país”, puntualiza la postura publicada por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) a principios de agosto.

Entre los motivos de las feministas para pedir que se eleve la categoría de la ENUT es para blindarla ante posibles ajustes presupuestales y ante el nuevo Censo General de Población que se llevará a cabo en 2020. Siendo el producto más importante del Inegi, el Censo absorberá naturalmente las prioridades operativas y financieras del Instituto, consideran expertas consultadas por Animal Político.

“El problema es que la encuesta es quinquenal, si no entra (la solicitud de elevarla) en 2019 es muy difícil que entre en 2020 que hay Censo, por eso nos urgía que entrara ahora”, explicó la investigadora Lucía Pérez Fragoso, consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica argumenta que la ENUT es incomparable porque, de la edición 2009 a la 2014, hubo cambios en 73% de las preguntas del cuestionario para medir el uso del tiempo. Es por ello que se decidió posponer la integración de la Encuesta a la Información de Interés Nacional “para una fecha posterior al próximo levantamiento de la ENUT que el Inegi tiene programado realizar en 2019”, dicta la minuta de la reunión del Comité en la que se discutió dicho punto.

Sin embargo, las académicas y activistas coinciden en que detrás de la intención del Inegi de aplazar este blindaje de la ENUT hay un motivo económico: el Instituto no quiere ‘adoptar’ la encuesta porque tendría que financiarla en su totalidad, cuando actualmente lo hace en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Baja prioridad

Tras la publicación de la carta firmada por las organizaciones y dirigida al Inegi, Animal Político solicitó al Instituto su postura frente a dicha petición. La respuesta fue una tarjeta en la que asegura que coincide con las activistas en la relevancia de la ENUT para visibilizar el trabajo no remunerado de las mujeres; que se compromete a “promover las acciones que tiendan” a levantar periódicamente la Encuesta, y que su edición 2019 es un hecho.

Sobre esta postura, las académicas y activistas advirtieron que no responde por qué se pospuso la propuesta de categorizar a la ENUT como Interés Nacional, cuando cumple con todos los requisitos para ello y ha sido reconocida en el mundo como un instrumento de vanguardia para los estudios de género.

“El INEGI se está escudando en decir que sí se va a hacer en 2019. El foco de nuestra petición no es sólo que se haga, sino que se siga adelante con el trámite para que la encuesta sea considerada de Interés Nacional”, dijo a este medio Ximena Andión, directora del ILSB.

Subrayó que el hecho de que el INEGI pida recursos al INMUJERES para realizar la encuesta evidencia el fondo del diferendo: al elevar la categoría de la Encuesta, el INEGI la tendría que pagar.

Por su parte, Lucía Pérez Fragoso asegura que el INEGI elude la propuesta de asumirlo como parte de su trabajo por ser de interés para toda la población, pese a que cumple con todos los requisitos para ello. “En su respuesta, el INEGI dice que Inmujeres consiga el dinero otra vez. Dicen ‘sí se las hacemos pero que nos paguen’, pues qué chistosos. Es mucho más fácil así, que hacerla parte de su trabajo aunque ya les tocaría, por todos los avances que tiene esa encuesta”, puntualizó.

INMUJERES gastó casi 21 millones de pesos en la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2009; 30 millones en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011; otros 40 millones en la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) 2012, y otros 42 millones en la ENUT 2014, además de aportaciones menores en otras encuestas del INEGI, de acuerdo con su sitio de Transparencia.

Instrumento indispensable

Las investigadoras consultadas por Animal Político explican la relevancia de la ENUT no sólo para los estudios de género sino poblacionales, económicos y de cálculo del bienestar social, así como para dimensionar la desigualdad: el uso del tiempo es el factor de medición más importante para calcular la brecha económica entre hombres y mujeres.

Pérez Fragoso detalló que la sociedad está estructuralmente organizada para que el trabajo doméstico y de cuidado no se remunere y se realice en el hogar, particularmente las mujeres, porque cuidar es su mandato social y el de los varones es proveer, pese a que ellas son activas en el mercado de trabajo y también llevan ingresos a los hogares.

“Por ese mandato es que nosotras como mujeres buscamos trabajo de medio tiempo, andamos corriendo para recoger al niño; no asumimos trabajos de mayor responsabilidad o a veces no nos los dan, porque hay que salirse del trabajo. De ahí deviene que los salarios sean menores o que los trabajos que nosotras hacemos sean menos valorados”, puntualizó.

Pero también hay otras actividades que logran medirse gracias a la Encuesta sobre el Uso del Tiempo, como los traslados en el transporte público y privado; el trabajo voluntario; las horas dedicadas al trabajo remunerado y al no remunerado, así como el cuidado de las personas, detalla Brígida García, investigadora del Colegio de México (Colmex).

“No se está valorando que es insustituible para todas estas cuestiones.  La ENUT es muy exhaustiva y se ha invertido una cantidad de trabajo del mismo INEGI para perfeccionarla. Es una decisión muy desafortunada, ojalá se reconsidere”, expresó la autora de diversos estudios del Colmex sobre el tema, como el libro ‘Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México’, publicado en conjunto con INMUJERES y ONU Mujeres.

Esta encuesta ha sido indispensable para la realización de estudios de la Organización Internacional del Trabajo, de acuerdo con Soledad Aragón, oficial nacional del Proyecto Formalización de Empleo de la OIT.

“Para el trabajo de cuidado no remunerado la ENUT es básica, ahí podemos ver cuántas horas le dedica el hombre y la mujer al cuidado, para nosotros es fundamental”, expresó la funcionaria.

Referente internacional en peligro

Brígida García señala que la ENUT ha puesto a México en la lupa internacional por el nivel de detalle en los datos que arroja. “La ENUT es la estrella del firmamento, es lo que nos ha puesto a México en el avance internacional de estadísticas de género”, comentó la doctora.

Su importancia queda de manifiesto, según las investigadoras, en el hecho de que México haya sido elegido para instalar un ‘centro de excelencia de estadísticas de género’ de ONU Mujeres, que será inaugurado en septiembre próximo con la participación del INEGI. “México da lecciones en esa dirección y ahora echarlo para atrás sería un retroceso. En el momento en que duden se hará cada vez más esporádica”, lamentó García.

Por su parte, Ximena Andión calificó como grave el que, por un lado, el Instituto de Estadística adquiera legitimidad en materia de género por esta encuesta, y por otro lado no le dé la prioridad política que merece. “Esto sí cuestiona su papel y yo esperaría que refrenden el compromiso ahora, no hasta después de 2019, porque si no el riesgo es que se deje de hacer”, sentenció.

Fuente: animalpolitico.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.