Indígenas de la comunidad wixárika (huicholes) de Jalisco elaboran un mural a base de chaquiras de 81 metros cuadrados con el que pretenden imponer un Récord Guinness al mosaico más grande del mundo.

Un grupo de indígenas originarios del poblado de San Sebastián, en la sierra norte de Jalisco, trabaja durante 14 horas para dejar listas las 32 piezas que conforman el colorido mosaico hecho completamente a mano y con un peso aproximado de dos toneladas.

Los wixaritari, conocidos en español como huicholes, son un grupo indígena del occidente de México, principalmente los estados de Jalisco y Nayarit, célebres por sus coloridas artesanías.

Maurilio Rentería Guzmán cuenta a EFE que trabajan desde hace siete semanas en esta pieza de arte popular en la que muestran el folclor mexicano y la elegancia de los trajes típicos de Jalisco, que será expuesta en el Encuentro Internacional de Mariachis del 20 de agosto.

El artesano explica que lo más difícil fue transferir el diseño a las tablas de triplay que sirven como base de las piezas debido a que es la primera ocasión que elaboran un mosaico de estas dimensiones.

«Tuvimos que ir haciendo como un rompecabezas por partes, y posteriormente ir pasando las líneas donde coincidían. Todo eso fue un reto para nosotros. Estuvimos pensando casi medio día para ver cómo le podíamos hacer y tardamos dos días», afirma.

También por ello decidieron utilizar unos 407 kilos de chaquiras más grandes de las que suelen decorar sus artesanías tradicionales, de lo contrario elaborar la pieza completa habría requerido más de un año y medio de trabajo continuo.

Ayudados por varas delgadas de metal, los artesanos colocan una a una las bolas de chaquira que quedan fijas a la madera gracias a la cera natural que utilizan como pegamento.

Poco a poco sus manos van dando forma a flores naranjas, delgadas líneas que forman siluetas, un sombrero y traje de charro, un huipil o blusa típica femenina y adornos multicolores que detonan la alegría de la cultura mexicana.

Para los indígenas elaborar este mosaico significa no solo una fuente de trabajo para las familias de la comunidad, sino también la posibilidad de mostrar su arte y su cultura al mundo.

«Ya sea a nivel nacional o internacional ya que es para un proyecto muy grande y eso nos pone más en alto tanto a los wixaritari y a Jalisco«, asegura.

Las 32 piezas que componen el mosaico estarán terminadas en unos días más con la intención de montarlas en una sola pieza y someterlas al escrutinio de los evaluadores del Récord Guinness.

Carlos Mateos, coordinador de proyectos especiales de la Cámara de Comercio de Guadalajara, organizadora del Encuentro Internacional del Mariachis, dice a Efe que pretenden superar el récord que hasta ahora es ostentado por la ciudad de Nueva Orleans, en Estados Unidos, por una pieza de 72 metros cuadrados.

«Este año lo que quisimos hacer dentro del 25 aniversario de este festival fue darle más realce a los artesanos mexicanos porque, al final, son parte de nuestra cultura y nos representan muchísimo en el mundo», expresa.

Una vez que la pieza sea supervisada por los evaluadores de Récord Guinness el 20 de agosto próximo habrá una ceremonia donde se sabrá si se logró la meta de convertirse en el mosaico más grande de todo el mundo-

La obra será exhibida durante los 14 días que dure el evento de mariachis y luego será sometida a una subasta para reunir fondos para la construcción de una escuela primaria en la comunidad indígena de Mezquitic, en la sierra de Jalisco

Fuente: huffingtonpost.com.mx

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.