Tailandia convertirá en un “museo viviente” la cueva donde estuvo apresado durante 17 angustiosos días el equipo juvenil de fútbol de “los jabatos”, cuyo rescate ha tenido eco global y ha puesto en el mapa el norte del país.

Entre otros objetos, el museo incluirá fotos, ropa e instrumental de los equipos de salvamento, en un proyecto que también contempla transformar la zona en parque nacional, con propósito didáctico y la intención de atraer visitantes y promover turísticamente la región.

“Es difícil proporcionar ahora más detalles del plan. Queremos reflejar lo sucedido y para ello necesitamos ayuda financiera”, confirmó a EFE por teléfono el gobernador de la provincia de Chiang Rai, Narongsak Osottanakorn, que coordinó la operación de rescate.

El funcionario no ocultó que el proyecto pretende fomentar las visitas a la provincia, rica en parajes naturales y el objetivo es convertirla en uno de los principales “reclamos” turísticos del país asiático.
En el extremo norte de Tailandia, cerca del “triángulo de oro” -en el vértice de las fronteras con Birmania y Laos y conocido así en el pasado por su producción de opio- Chiang Rai tiene en la actualidad en el contrabando uno de sus motores económicos.

En la provincia abundan trabajadores de los países limítrofes, que en ocasiones han emigrado de forma clandestina, y basa buena parte de su desarrollo en el comercio de todo tipo de bienes, que con frecuencia escapan del control de las aduanas.

La mayoría de los occidentales que visitan la montañosa región lo hacen para disfrutar de los paisajes y explorar las numerosas grutas que la jalonan, entre las que Tham Luang ocupa lugar principal.

Con más de 10 kilómetros de longitud, se trata de la cuarta cueva más larga de Tailandia, tiene un trazado endemoniado y su conversión en espacio museístico se anuncia cuando siguen pendiente de respuesta varias preguntas sobre el drama con resultado feliz.

La primera de las incógnitas es el motivo que indujo a los doce miembros del equipo juvenil y a su entrenador -que se recuperan con normalidad y han empezado a reunirse con sus familiares- a internarse en la cavidad pese al peligro que sabían que entrañaba.

Varios carteles advierten en la entrada sobre el riesgo de adentrarse en la laberíntica gruta, con nula visibilidad.

La versión divulgada en principio de que solo intentaban protegerse de la lluvia que acabaría inundando la cueva queda entredicho por el hecho de que fueron localizados en una isleta a cuatro kilómetros de la bocana de salida del complejo subterráneo.

Naturales de la región, al menos algunos de los que adolescentes que acabarían atrapados habían estado con anterioridad en Tham Luang y la posibilidad más verosímil es que convencieron al entrenador para adentrarse en las galerías, con ánimo aventurero.

Tampoco está claro el estado en que los chicos fueron sacados por pasadizos inundados cuando la mayoría no sabía ni nadar ni bucear.

El primer ministro tailandés, general Prayut Chan O-cha, admitió que se les había administrado ansiolíticos para evitarles durante la travesía ataques de pánico pero los testimonios de buzos que les acompañaron dan entender que la droga ingerida fue más poderosa.

De acuerdo con esos testimonios, algunos de los niños rescatados salieron en estado de semi-inconsciencia; también el azar jugó un papel en la operación de salvamento.

Según diario británico The Guardian, las reservas de oxígeno del equipo de buceadores que protagonizaron el rescate se agotaron en el momento de sacar a los últimos atrapados, y queda por esclarecer si fue un golpe de suerte o una falta de previsión.

Narongsak evita pronunciarse sobre estas y otras cuestiones, y al presentar el miércoles en Chiang Rai el plan de convertir la caverna en museo prefirió subrayar la importancia de que el suceso haya generado tamaño fenómeno de solidaridad universal.

“Los chicos no son héroes ni villanos” dijo, y sin querer entrar en mayor juicio de valor, enfatizó: “ha sido un accidente”.

Fuente: sinembargo.mx

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.