Primero, una horrible explosión sacudió el jueves la localidad de Tultepec, un lugar tristemente conocido por otros letales accidentes pirotécnicos, y los equipos de emergencia se apuraron para llegar a la zona y rescatar a los heridos.

Entonces, 20 minutos más tarde, se produjo una serie de explosiones que mató a al menos cuatro bomberos, dos policías y un trabajador de protección civil. En total, al menos 24 personas fallecieron y otras 49 más resultaron heridas, según el gobierno del estado de México.

«Querían salvar vidas sin saber que a ellos les iba a ocurrir lo mismo”, dijo Teresa González, quien oyó de cerca las explosiones que comenzaron a las 09:40 de la mañana.

Tultepec, una municipalidad de unos 130.000 habitantes a una hora por carretera al norte de la Ciudad de México, es famosa por sus pequeños talleres donde se producen gran parte de los fuegos artificiales que se usan en toda la región, y por los repetidos accidentes en los que han muerto unas 70 personas en menos de dos años.

Guadalupe Romero, otra vecina de la localidad, no llegó a pedir el cierre de la industria porque sabe que muchas familias de la zona dependen de ella, pero resaltó el peligro de vivir cerca de la planta de gas propano y de la producción pirotécnica.

El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que los talleres afectados eran “clandestinos”. Pero estaban ubicados dentro de una zona delimitada específicamente para la producción de artículos pirotécnicos. Tras desastres anteriores, funcionarios estatales y federales prometieron imponer restricciones de seguridad en estas zonas.

A lo largo de la carretera había edificios pintados de colores vivos con la advertencia “peligro”. Hay había una garita de guardias dentro de una débil cerca con cadenas.

Al parecer, los negocios que estallaron no tendrían los permisos emitidos por el ejército de México para almacenar explosivos, algo que ocurre en muchas otras empresas familiares de la zona.

Imágenes de video mostraron una enorme columna de humo que salía de la zona de los estallidos. Los reporteros que llegaron más tarde se encontraron con restos de edificios y tierra chamuscada en medio de un núcleo de sencillas viviendas rurales y pequeños cultivos agrícolas en el campo.

Los heridos fueron trasladados a varios hospitales locales en helicóptero y más de 300 policías fueron movilizados a la zona.

Extremadamente protectores con su industria artesanal, los residentes se resisten a aceptar la regulación y el jueves algunos de ellos asaltaron a periodistas que grababan imágenes en la zona, destruyendo sus tarjetas de memoria.

Las medidas de seguridad en este tipo de talleres y en los mercados pirotécnicos han sido objeto de debate constante en México, donde los festivales incluyen pequeños cohetes y bombas, a menudo lanzados a poca distancia de los espectadores, y donde cualquier persona puede encender petardos en la calle.

Al menos 35 personas fallecieron el 20 de diciembre de 2016 en una explosión que arrasó un mercado de fuegos artificiales atestado de comparadores en vísperas de la Navidad, y funcionarios gubernamentales prometieron reconstruirlo mejor que nunca.

Pero desde entonces se han producido otras explosiones en talleres de Tultepec. En marzo de 2017 cuatro personas murieron en un incidente y el mes pasado otro mató a siete y causó ocho heridos.

Este tipo de accidentes también ha ocurrido en otras partes del país. En 2002, una explosión en un mercado en el puerto de Veracruz mató a 29; en 1999, 63 fallecieron por la misma causa cuando una detonación afectó pirotecnia almacenada ilegalmente en Celaya y en 1988 un incidente similar provocó la muerte de al menos 68 en el mercado de La Merced, en Ciudad de México.

Más recientemente, en 2013, un cohete impactó contra un camión cargado con fuegos artificiales para una procesión religiosa en el estado de Tlaxcala provocando 17 muertos. Catorce personas murieron, incluyendo 11 niños, cuando un petardo cayó sobre pirotécnica almacenada para una celebración religiosa en la localidad de San Isidro, en el estado de Puebla, en mayo de 2017.

Fuente: Yahoo.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.