La Legislatura LXIV que entrará en funciones en septiembre próximo será la más equitativa de la en cuanto a igualdad de género, pues la diferencia entre hombres y mujeres que la integrarán será la menor en toda la historia de México.

Con base en la información preliminar del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con datos al 93.56 %, la Cámara de Diputados estará integrada por 243 mujeres (48.6 %) y 256 hombres (51.2 %). Mientras que el Senado se conformará por 63 mujeres (49.22 %) y 65 hombres (50.78 %).

Con dichas cifras este Congreso será el de mayor paridad de género en la historia del país. En los últimos 15 años el número de integrantes mujeres ha ido en aumento.

En el periodo 2003-2006 la Cámara de Diputados se compuso de 115 mujeres por 385 hombres y para el periodo 2015-2018 fueron 213 mujeres por 287 hombres.

En el Senado, durante el periodo 2000-2006, había tan solo 20 mujeres y 108 hombres. Y la Legislatura actual, que culmina actividades en septiembre, se compuso por 42 mujeres y 82 hombres.
En entrevista para Animal Político, la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJUNAM) Flavia Freidenberg, comenta que esta paridad es el resultado del esfuerzo institucional, político y social que se realiza desde hace varias décadas “para mejorar las condiciones de participación y representación de las mujeres”.

La experta argumenta que esta igualdad era necesaria pues “la democracia no es posible sin mujeres” y celebra la situación ya que es el primer paso para alcanzar una democracia incluyente, en un país que históricamente “había sido subrepresentada”.

De acuerdo con las cifras del PREP, el número de mujeres electas para la LXIV Legislatura incrementará en 6 puntos porcentuales respecto de la integración de la última legislatura. En otras palabras, las mujeres ocuparían 30 curules más.

“Aunque la composición no es paritaria, la brecha de género entre mujeres y hombres sería de apenas 2.6 puntos porcentuales, que se traduce en 13 curules”, detalla el informe del INE.

La nueva conformación de la legislatura también causó reacciones en organizaciones y la sociedad en general, celebrando la paridad de género.

Un camino que no ha sido fácil

En palabras de Flavia Freidenberg este logro no fue propiciado por los partidos políticos pues aunque desde 2014 existía una exigencia de paridad en lo político y electoral los partidos se negaban a ser representados por mujeres.

Esta situación se reflejaba claramente en la conformación de los congresos pues entre un periodo y otro la cifra de mujeres ocupando curules aumentaba entre 5 y 10, situación que cambió para 2018.

El que se haya logrado un aumento significativo se debe más a “la voluntad del INE y los tribunales electorales para que se hicieran cumplir las leyes”.

La investigadora explica que el hecho de que existan más mujeres ayudará a crear agendas legislativas de igualdad de género. “Necesitamos bancadas de mujeres transversales para que todos los partidos políticos comulguen con una agenda feminista de igualdad; necesitamos que en todas las comisiones haya mujeres y que la mitad de éstas estén presididas por mujeres”.

Estas agendas deberán centrarse en temas como el empoderamiento económico, la erradicación de la violencia, responsabilidades igualitarias en el contexto familiar, y la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

“El hecho de que no hubiera mujeres en los congresos impedía tener agendas legislativas, además históricamente las mujeres habían sido excluidas de los procesos de toma de decisiones, por ello este proceso es muy interesante”.

Freidenberg considera que el resultado preliminar del PREP es el fruto de muchos años de trabajo y confía que bajo este contexto, México se convierta en el primer país en toda la zona con paridad en su Congreso.

Actualmente Bolivia es el único país en el que las mujeres superan a los hombres en su Congreso, que es unicameral, con un 53 %.

En lo que respecta a los partidos, Morena encabeza el número de integrantes. En la Cámara de Diputados tendrían 57 mujeres por 49 hombres en lo que respecta a la mayoría relativa, en tanto que representando a los distritos plurinominales habría 43 mujeres  por 42 hombres.

En el Senado, el partido con mayor paridad sería el PAN con 9 integrantes mujeres por el minso número de hombres en la mayoría relativa. Mientras que en los plurinominales, Morena estaría representado por 7 mujeres y 6 hombres.

El resto de los partidos tienen menor cantidad de mujeres pero la diferencia entre ambos sexos es mínima.

Flavia Freidenberg cree que de las mujeres que integrarán la próxima legislatura destacan Patricia Mercado y Marta Tagle, ambas integrantes del Frente (PAN, PRD, Movimiento Ciudadano) pues, desde su punto de vista, son dos personas que comprometidas con la agenda feminista y tienen un liderazgo natural que va a destacar.

“Su trabajo va a ser fundamental en la nueva configuración del congreso, ambas podrán contribuir al desarrollo de una agenda por la igualdad y sustantiva ya que tienen claro cuáles son los pendientes del sistema legal mexicano”, finalizó.

Fuente: Yahoo.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.