La de Zara, de 15 años es la historia de cientos de niñas que han vivido esclavizadas por la barbarie terrorista de Boko Haram, un grupo que no duda en utilizar la violencia sexual en su guerra por imponer una estricta visión de la sharia o ley islámica. «Entraban y nos violaban cuando les apetecía», dice al recordar su etapa de esclavitud.

«Mi madre nos escondía detrás de la puerta o de la cortina cada vez que los insurgentes preguntaban si había niñas en la casa», explica a la ONG Plan International. Después de que asesinasen a su padre, Zara (nombre ficticio), su hermana y su madre decidieron huir del pueblo, pero terminaron encontrándolas en Madagali y las dos niñas fueron secuestradas.

Ambas llegaron a una casa en la que «te torturaban cuando te negabas a hacer lo que ellos decían». Tras la muerte de su hermana, Zara fue obligada a casarse con uno de ellos, de quien incluso llegó a quedar embarazada, aunque el bebé que esperaba murió en el parto.

«No teníamos solo un marido. Diferentes hombres nos violaban cuando querían (…). Entraban y nos violaban cuando les apetecía», afirma Zara, que terminó escapándose junto a otras cinco compañeros de cautiverio rumbo a una aldea donde una anciana les abrió las puertas de su casa y alertó a los militares.

Aisha tenía 13 años cuando los terroristas de Boko Haram entraron en su pueblo, donde permanecieron tres días. «Escondimos a nuestro padre en el techo porque estaban buscando a los hombres puerta por puerta. Cuando entraron en nuestra casa, les dijimos que no había hombres dentro», recuerda.

Sin embargo, los milicianos no les creyeron: «No tenéis de qué preocuparos, pero tenéis un falso techo y vamos a disparar». El padre de Aisha cayó entonces del techo y «le masacraron» y, tras el entierro, los terroristas regresaron para llevarse a la niña.

«Me llevaron con su líder para que él decidiera si yo era adecuada para un matrimonio. Fuimos a verle y dijo que ya era lo suficientemente mayor para convertirme en la esposa de alguno de ellos», explica. Así, se vio obligada a casarse e inició un cautiverio de un año y dos meses.

Para los terroristas hizo todo tipo de tareas, «incluso darles de comer», y fue sometida a todo tipo de castigos, como por ejemplo palizas simplemente por salir de casa. En una de ellas, perdió el bebé que esperaba.

«Cuando supieron que mi marido no iba a volver del frente, me dijeron que tenía que volver a casarme. Estuve tres meses con mi segundo marido», afirma Aisha, que escapó junto a otras tres chicas y logró ser acogida por una familiar de su madre en Madagali.

Su calvario, sin embargo, no terminó: «Mientras estaba con ella, otra facción de los insurgentes dijo que me tenía que volver a casar». Pese a que intentó explicar que ya estaba con un insurgente que estaba en el frente, se vio abocada a un tercer matrimonio del que lograron rescatarla los soldados la noche antes de la boda.

Doble estigma

Los militares la trasladaron a un colegio de Maiduguri donde, según su testimonio, también siguió «estigmatizada». «Allí, todo el mundo me decía que era la esposa de un insurgente y que podría haberlo matado», afirma Aisha, que ahora encara una nueva vida gracias a la ayuda de las autoridades y de la ONG Plan International.

La directora general de la organización en España, Concha López, recuerda con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en Conflictos que el estigma no termina con el fin del secuestro y en algunos casos puede llevar a la exclusión de las niñas y las jóvenes de sus propias comunidades.

«Algunas regresan embarazadas o con hijos e hijas producto de matrimonios forzados. Otras son rechazadas porque su familia o sus vecinos temen que haya sido radicalizada por Boko Haram», advierte López, que de esta forma hace hincapie en que «el secuestro las marca de por vida».

La ONG acompaña a estas jóvenes en su retorno y proporciona apoyo psicológico «para que puedan volver a ser niñas», en palabras de Elizabeth Joel Maiyaki, de Plan International Nigeria. Gracias a esta labor, niñas como Zara han podido volver a clase, primer paso de un largo viaje que también puede ayudarles a sortear la dificultad que implica encontrar un empleo.

López ha emplazado al Gobierno de Nigeria a tratar la situación de estas niñas «con la urgencia que merece», en la medida en que durante el secuestro «están sujetas a abusos indescriptibles, incluidos el matrimonio forzado, la violencia sexual y la esclavitud».

Fuente: huffingtonpost.es

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.