Hace tres años, Brasil sufrió un importante brote de zika que llevó al hallazgo de que el virus puede causar graves defectos congénitos en bebés de mujeres que estuvieron infectadas durante el embarazo. A continuación, un vistazo a lo que saben hoy los científicos sobre el zika y sus efectos en el desarrollo de los fetos.

EL BROTE

El zika empezó a propagarse en Brasil en abril de 2015 y el país registró más de 260.000 casos probables en 2016, según el Ministerio de Salud. Los casos de microcefalia, una cabeza anormalmente pequeña en los bebés, y otros déficits de desarrollo relacionados con el zika empezaron a incrementarse en 2015, cuando se confirmaron más de 960. Al año siguiente hubo más de 1.800.

Casi tan rápido como habían aparecido, los nuevos casos de zika y microcefalia se redujeron de forma drástica. En 2017 hubo menos de 18.000 casos de zika y menos de 300 casos de microcefalia. En lo que va de año, Brasil ha registrado unos 2.200 casos de zika y 20 casos de microcefalia y otras anomalías de desarrollo.

¿QUÉ PROVOCA LA MICROCEFALIA?

Muchas infecciones, como la rubeola y el VIH, pueden causar microcefalia. También puede deberse a la exposición a productos químicos tóxicos y a anomalías genéticas. Desde el brote de 2015, un comité de expertos formado por la Organización Mundial de la Salud concluyó que el zika es también un motivo.

Sin embargo, los científicos se han visto desconcertados por el hecho de que la enfermedad parece provocar microcefalia con más frecuencia en Brasil que en otros lugares, y aún no tienen claro por qué, explicó Ganeshwaran H. Mochida, neurólogo de pediatría e investigador en el Boston Children’s Hospital. Una hipótesis es que si una madre ya ha tenido dengue, otra enfermedad relacionada con el zika, es más probable que el zika cause microcefalia en su bebé.

¿QUÉ CONEXIÓN HAY ENTRE EL ZIKA Y LA MICROCEFALIA?

Los científicos no están seguros de por qué no se registró un aumento de los casos de microcefalia durante brotes anteriores del zika. Podría ser que ese incremento pasara desapercibido o que los brotes no fueran lo bastante grandes como para producir una variación perceptible en las anomalías cerebrales. Un estudio sugiere que una mutación reciente del virus podría haber aumentado las probabilidades de que provoque microcefalia.

“Puede que esta no sea toda la historia”, dijo Mochida, el neurólogo. “No creo que esto lo explique todo”.

¿QUÉ SUPONE LA MICROCEFALIA PARA LOS NIÑOS?

En el extremo más grave del espectro, los niños con microcefalia tienen minusvalías neurológicas significativas que afectan a su visión y su oído, y puede que ni siquiera puedan hablar o caminar. Los científicos siguen estudiando los efectos de casos menos graves. La microcefalia no reduce necesariamente la esperanza de vida de una persona, pero puede causar complicaciones que lo hacen. Por ejemplo, muchos niños tienen problemas para tragar, lo que les hace aspirar, lo que puede llevar a una neumonía.

¿QUÉ MÁS SE DESCONOCE?

También se ha relacionado el zika con otras complicaciones en bebés como ataques, movimiento limitado de los miembros y problemas de coordinación y equilibrio. Los científicos siguen intentando determinar si el zika podría causar problemas que no son evidentes hasta más tarde en la vida de un niño, incluso si parece sano al nacer.

¿HAY UNA VACUNA PARA EL ZIKA?

En este momento no hay ninguna vacuna en el mercado, aunque se están desarrollando varias. La más avanzada es obra de científicos del gobierno en el Instituto Nacional de Estados Unidos de Alergia y Enfermedades Infecciosas, y se está probando en 16 puntos de Estados Unidos, el Caribe y América Latina.

El doctor Anthony Fauci, director del instituto, señala que la aprobación de la vacuna podría llegar en 18 meses si los científicos obtienen datos de un brote futuro. De lo contrario, la aprobación podría llevar tres años o más.

Fuente: Yahoo.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.