Más promiscuos, precoces y sin miedo al riesgo, los jóvenes protagonizan hoy un nuevo destape sexual en Chile que ha duplicado en siete años la tasa de infecciones de VIH, la más alta de la región, inquietando a las autoridades de este país con fama de conservador.

En 2017 se contabilizaron en Chile 5.816 nuevos infectados por VIH (virus de inmunodeficiencia humana), un incremento del 96% frente a los 2.968 de 2010, con los jóvenes de entre 15 y 29 años liderando las nuevas infecciones.

«Hay un cambio en el comportamiento sexual de los jóvenes chilenos, que tiene que ver con nuevas formas de experimentar la sexualidad», explica a la AFP Claudia Dides, de la Corporación Miles, una ONG que defiende los derechos sexuales y reproductivos.

El cambio más sustancial está en las motivaciones que llevan ahora a los jóvenes a tener relaciones sexuales, condimentadas a menudo con el abuso del alcohol y las drogas.

«Ya no tienen que ver con afectos o pasiones, son encuentros solamente. Se perdió completamente la clasificación que se usa usualmente entre homosexual y heterosexual, ahora los jóvenes tienen encuentros sexuales de distintas connotaciones», dice el infectólogo Carlos Beltrán, miembro de una comisión especial del ministerio de Salud encargada de elaborar un nuevo programa de prevención del sida en Chile que será anunciado en los próximos días.

– Políticas públicas atrasadas –

Pero el cambio se ha dado a una velocidad distinta de lo que evoluciona el resto de la sociedad, especialmente de las élites políticas, marcadamente conservadoras, y sin la educación sexual adecuada.

«Hay una disociación total entre los discursos y las prácticas; ni el gobierno ni los parlamentarios se quieren dar cuenta de eso, por tanto, las políticas públicas van 30 años atrasadas», dice Claudia Dides.

Sin educación sexual formal en los colegios desde al menos una década por la oposición principalmente de los grupos conservadores, el 71% de los jóvenes chilenos se declara sexualmente activo aunque solo 30% se ha realizado alguna vez el test para detectar el sida.

El reconocimiento de las conductas riesgosas de contagio de VIH como de las no riesgosas también es bajísimo (20%), según datos del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

Y en una de las conductas que más sorprende, el uso del condón bajó del 30% al 22,1% entre los jóvenes de 15 y 24 años (2016-17), de acuerdo con datos del ministerio de Salud, debido principalmente a una menor percepción de riesgo de contagio del VIH tras convertirse en una enfermedad crónica.

«La representación social del VIH es muy distinta hoy que hace un tiempo atrás: hay una cierta banalización o normalización de la epidemia», dice a la AFP el represente de ONU Sida para Chile, Carlos Passarelli.

«Los jóvenes chilenos ya no le tienen miedo al sida. De hecho, están dispuestos a exponerse voluntariamente al virus teniendo sexo con personas infectadas», agrega por su parte Carlos Beltrán.

– Vivir con VIH –

«Por favor, háganse el examen» del sida, ruega a los jóvenes Carolina del Real, volcada a dar charlas de prevención tras ser diagnosticada hace siete años de VIH. Rubia, de ojos verdes y apellido compuesto, como suele presentarse con algo de sarcasmo, estuvo a punto de pagar con su vida la serie de prejuicios que aún rodean al VIH en Chile.

«Nadie se atrevió siquiera a pensar que podía ser necesario hacerme el examen. Ni yo tenía presente el examen tampoco», cuenta a la AFP, después de deambular por una serie de doctores en busca de respuesta a la serie de infecciones que la aquejaban.

Tras superar una neumonía que la tuvo al borde de la muerte, decidió hacer público su relato para que nadie más volviera a caer víctima de los prejuicios. «Salí de la clínica contando lo que me había pasado a mis amigos y a los amigos de mis amigos. Sentí la necesidad de decir: ¡Por favor atinen, háganse el examen, esto pasa!».

¿Cómo es vivir con VIH en Chile?

«En el día a día es bien normal (…) pero me siento vulnerable», dice Carolina, que toma todas las noches los antirretrovirales que le suministra el Estado de Chile, donde el tratamiento está garantizado.

Pero todavía lucha a diario por superar los prejuicios. Nunca más pudo encontrar un trabajo estable. Por su enfermedad, no puede acceder a ningún seguro ni a créditos bancarios.

«¿Qué pasa si me muero sola y vieja? Si a los 37 años a veces una fiebre me deja inmovilizada, ¿cómo va a ser mi vejez?», se cuestiona.

«Nunca me imaginé que el VIH podía para mí ser una posibilidad de encontrar un sentido más interesante a mi vida, de dejar el mundo un poquito mejor al de cómo lo recibí. Convertí mi enfermedad en una oportunidad pero si me preguntas si hubiera preferido no tener VIH, por supuesto que hubiera preferido no tenerlo», concluye.

Fuente: Yahoo.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.