El ciclo menstrual es un fenómeno tan natural como respirar o digerir, que afecta una vez por mes a más de la mitad de la población mundial.

Sin embargo, a lo largo del planeta y de la historia, son muchos los prejuicios y las creencias que se han generado alrededor de la menstruación.

Un estudio de UNICEF de 2015 reveló que 1 de cada 3 niñas en el sur de Asia no conocía nada sobre la menstruación antes de tener la primera regla, mientras que el 48% de las niñas en Irán y el 10% de las niñas en India creen que la menstruación es una enfermedad.

La consecuencia principal de esta situación es que aún hoy millones de mujeres sufren vergüenza y aislamiento por tener la regla.

Es por eso que hace unos años cada 28 de mayo se celebra a nivel mundial el Día de la Higiene Menstrual, una iniciativa impulsada por la ONG WASH United (Water, Sanitation and Hygiene, por sus siglas en inglés).

Pero, ¿cómo se produce exactamente este proceso biológico?

¿Qué es el ciclo menstrual?

El primer paso para romper este tabú es entender qué pasa en el cuerpo de las mujeres a partir de la pubertad -entre los 10 y los 14 años- y hasta los 45-50 años.

Biológicamente, el ciclo menstrual es el proceso de destrucción y expulsión de un óvulo no fecundado, que concluye con una hemorragia, también llamada menstruación o regla.

La duración del ciclo menstrual suele ser de 28 días y se divide en dos fases de duración similar, separadas entre sí por la ovulación.

¿Cuándo empieza?

La primera fase, conocida como fase folicular, comienza el primer día de sangrado menstrual y dura unas dos semanas.

Durante este período, uno de los óvulos -que son las células femeninas de la reproducción- crece y madura dentro de un ovario.

Al mismo tiempo, los ovarios producen unas hormonas que favorecen el desarrollo de la capa que reviste el útero, llamada endometrio.

A lo largo de los días, el endometrio se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos, preparándose para recibir al óvulo en el momento en que sea expulsado del ovario.

Cuando el óvulo madura, aproximadamente hacia el día 14 del ciclo, se separa del ovario – proceso de ovulación- y se desliza por la trompa de Falopio hasta el útero.

Si el óvulo ha sido fecundado por un espermatozoide se podrá implantar en el endometrio y empezará así el proceso del embarazo.

Si, en cambio, la fecundación no ha tenido lugar, el óvulo muere al cabo de unos dos o tres días después de haber salido del ovario y es expulsado en la fase siguiente.

¿Por qué se sangra?

En el periodo que va del día 14 al 28, conocido como fase lútea, el endometrio aumenta su espesor todavía más y se incrementa el número y tamaño de los vasos sanguíneos que lo nutren.

Hacia el día 25 del ciclo, la producción de hormonas por parte de los ovarios empieza a decaer. El útero se vuelve incapaz de mantener por sí solo el sustento de su capa interna, ya bastante gruesa y llena de vasos sanguíneos.

Es entonces cuando tiene lugar la hemorragia, que dura entre 3 y 7 días y está compuesta por las células del endometrio y por la sangre contenida en sus pequeñas arterias y venas.

De esta forma se produce el flujo menstrual y empieza un nuevo ciclo.

¿Por qué algunas mujeres sufren de menstruaciones dolorosas?

Es común que muchas mujeres sufran malestar durante la menstruación, aunque su intensidad varía de una persona a otra.

Se estima que aproximadamente un tercio de las mujeres sufren dolores muy intensos durante la regla.

Los retortijones en el abdomen, el dolor de cabeza o de espalda, la sensación de náusea y malestar general son los síntomas más comunes y suelen durar unas 24 horas.

Si bien no hay ninguna teoría que explique de forma exhaustiva cuáles son las causas de la dismenorrea, como se conoce a esta condición, sí se pueden identificar dos tipos distintos.

Los síntomas más comunes

Es el tipo más común de dolor menstrual y su causa principal es el exceso de prostaglandinas en el útero.

Estas sustancias químicas hacen que los músculos uterinos se contraigan y relajen, provocando los calambres.

El dolor puede comenzar uno o dos días antes del ciclo menstrual y, normalmente, suele durar unos pocos días, aunque, en algunas mujeres, puede durar más tiempo.

Las patologías más graves

Las causas de la dismenorrea secundaria son patologías como la endometriosis, los miomas uterinos, los quistes de ovario o las infecciones, entre otras.

Este tipo de dismenorrea a menudo comienza más tarde en la vida y tienen carácter hereditario.

La endometriosis afecta a aproximadamente 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva (es decir, generalmente entre los 15 y los 49 años), o sea aproximadamente a 176 millones de mujeres en el mundo.

Fuentes: US National Library of Medicine; Institut Clínic de Sexologia de Barcelona; Ministerio de Educación de España; Reproductive Science and the Journal of Endometriosis.

Fuente: bbc.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.