De los libros que leí en 2017 les comparto el resumen de tres. En primer término, el libro “Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante” de Luciano Concheiro. El autor sostiene que el rasgo de la época actual es la aceleración. Dice que ese rasgo describe la época actual en su totalidad. El ensayo que nos ofrece Concheiro explora la aceleración desde distintas perspectivas. En la primera parte se examina la manera en que el capitalismo la ha utilizado como mecanismo para cumplir su necesidad básica (la obediencia sin fin de ganancias). En la segunda se examina su impacto en la política: cómo ha estructurado una política oportunista y cortoplacista, que piensa ante todo en la coyuntura y depende de los medios de comunicación. En la tercera se investiga el tipo de subjetividad que ha constituido: sujetos dispersos, estresados ansiosos, deprimidos, necesitados de sustancias estimulantes, que siempre están de prisa. Cada fragmento tiene apenas unas cuantas páginas, lo suficiente para ser leído entre la llegada de un correo electrónico o mensaje y el siguiente.

Hoy, primero se produce y luego se crean los consumidores. En estos días, por ejemplo, muchos usuarios de un iPhone X en buenas condiciones, seguramente, lo cambiarán por un iPhone 11. Esto es, primero fabrican el aparto y luego surgen los compradores. Ahora se produce para que los objetos caduquen, no para que duren. La reparación pertenece al pasado. El capitalismo contemporáneo se ha convertido en un turbocapitalismo, necesitado como nunca antes de la velocidad para mantener los ritmos de crecimiento y las exigencias de ganancia. Ni la economía, ni la política, ni las subjetividades, ni las relaciones sociales han logrado resistirse al envite de la velocidad.

El segundo libro “Gusto”, de Giorgio Agamben, nos habla del sentido del gusto. Contrariamente al estatus privilegiado que se le asigna a la vista y al oído, en la cultura occidental el gusto es clasificado como el sentido más bajo, cuyos placeres el hombre comparte con los otros animales. Agamben se pregunta: ¿es posible una reconciliación de la fractura que pretende que la ciencia conoce la verdad, pero no goza de ella, y que el gusto goza de la belleza sin poder dar razón de ella? La paradoja de la definición platónica de la belleza es la visibilidad de los invisibles, la aparición sensible de la idea. “Salvar las apariencias”: “He aquí el problema que Platón proponía a los investigadores en este campo (la astronomía): encontrar cuales son los movimientos circulares y perfectamente regulares que es necesario suponer para salvar las apariencias presentadas por los astros errantes”.

Debido a esto, el nexo verdad-belleza constituye el centro de la teoría platónica de las ideas. La belleza no puede ser conocida, la verdad no puede ser vista, pero precisamente este entrelazamiento de una doble imposibilidad define la idea y la auténtica salvación de las apariencias que esta actúa en el “otro saber” de Eros. De este modo, hay en el mundo antiguo dos especies de saber: un saber que se sabe, es decir, las ciencias en el sentido moderno, que se fundan en la adecuación del significante y del significado, y el saber que no se sabe, las ciencias adivinatorias que se fundan, por el contrario, en el significante excedente.

El tercer libro “Diario de prisión” de Ho Chi Minh – fue originalmente escrito en chino clásico– es una hermosa casa de palabras, es palpar las raíces profundas de uno de esos raros hombres extraordinarios, piedras sillares de la humanidad por haber enseñado con su vivir que no hay imposibles para la condición humana. Ni siquiera el ámbito terrible y descorazonador de la prisión logró mellar su fe. El diario de prisión es realmente un diario –escrito entre septiembre de 1942 y octubre de 1943, en las prisiones del Kuomintang–, un cuaderno en el que el poeta anota, “en las noches en que el sueño se escapa”, aquello que durante el día le impresionó de alguna manera. En ocasiones el poema es solamente la reproducción de un paisaje que hizo vibrar su sensibilidad, y nos parece entonces estar contemplando una de esas delicadas pinturas sobre seda, chinas y vietnamitas —como señaló acertadamente uno de sus traductores al francés, Boudarel—, en las que con unos pocos trazos del pincel se apresa de lo que es tantas veces inapresable. Aquí tres libros para el reto de lectura del 2018.

jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.