Un total de 81 fotografías, así como dibujos, caricaturas y notas periodísticas que dan cuenta del arte creativo de Leo Matiz, integran la exposición “Leo Matiz. El muralista de la lente”, que a partir del 14 de junio se presentará en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Bertha Cea Echenique, directora de ese espacio museístico, comentó que la muestra conmemora el Centenario del Natalicio del artista de la lente colombiano, cuya estancia en México tuvo una repercusión trascedente en el desarrollo posterior de la fotografía latinoamericana.

La exposición se exhibe en el marco de año Dual México-Colombia, y de los festejos de los 25 años del Mandato de San Ildefonso.

Aclaró que la selección de obras es la primera parte de un gran corpus que se exhibirá más adelante en el Museo del Palacio de Bellas Artes, dedicado tanto a las aportaciones de la fotografía de Matiz, como a la pintura mural mexicana, ofreciendo una visión integral en la que se retratan las cualidades estéticas en la obra del colombiano.

Indicó que durante su presencia en México, Matiz (1917-1998) se integró a la comunidad artística, intelectual y social de ese tiempo; se le relacionó con Diego Rivera (1886-1957), David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y José Clemente Orozco (1883-1949), al tiempo que retrató a Frida Kahlo (1907-1954), Manuel Rodríguez Lozano (1891-1971) y Francisco Zúñiga (1912-1998).

También convivió con personalidades de la Época de Oro del cine mexicano, como María Félix (1914-2002), Dolores del Río (1904-1983), Cantinflas (1911-1993), Gloria Marín (1919-1983), Agustín Lara (1897-1970), Jorge Negrete (1911-1953) y Gabriel Figueroa (1907-1997), además de relacionarse con un selecto grupo de diplomáticos, escritores como Pablo Neruda (1904-1973) o artistas de la lente como Manuel Álvarez Bravo (1902-2002).

Par Eri Cámara, curador y museógrafo de San Ildefonso, Leo Matiz fue el muralista de la lente, el personaje que colaboró con los muralistas y aportó algo muy singular.

“Cuando un pintor pinta, utiliza los dos ojos, cuando el fotógrafo toma una imagen utiliza un ojo ciclope, de tal manera que con la aparición de la fotografía, el ojo ganó en percepción y los muralistas al entenderlo, al ver el cine y la foto, invitaron a Leo, sobre todo Siqueiros, para que colaborara con él en varios proyectos”, dijo.

Incluso, dio a conocer que entre ambos artistas tuvieron diferencias, cuando Siqueiros llevó a uno de sus murales la figura de un perro enojado fotografiado por Matiz y a quien no le dio crédito.

“Es entendible por qué se pelearon, cuando un pintor quiere pintar un perro enojado, no puede, necesita del fotógrafo que tome la instantánea del perro y entregue al pintor para que lo haga, es decir, el perro que ven en la obra de Siqueiros aullando, es autoría de Matiz, pero Siqueiros no le dio crédito”, señaló.

Para Miguel Ángel Góngora, curador y biógrafo de Leo Matiz, el fotógrafo colombiano plasmó en su obras el legado estético y la visión estilística de las producciones del cine mexicano, durante la llamada Época de oro; que fueron fuente de inspiración y enriquecieron el imaginario de la cultura popular, no sólo en México, sino en América Latina.

Fotografías con enfoques en contrapicada, perfiles y rostros vigorosos entre nubes, ojos escrutadores, así como gracia y equilibrio en las composiciones, fueron características integradas al mundo visual de Matiz, para consolidar su proyecto creativo y ampliar las posibilidades expresivas de su arte.

De acuerdo con el curador, la exposición que se presentará hasta el 17 de septiembre, es un homenaje a su maestría técnica, hacedor de imágenes que revelan aportaciones fundamentales al discurso estético de su tiempo.

Se dio a conocer que la segunda parte de la presente exposición, estará abierta en el Palacio de Bellas Artes, a partir del 8 de julio y hasta el 8 de octubre.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.