Venezuela es incapaz de producir lo suficiente para alimentar a su población, sometida a la denominada “Dieta Maduro”, cuando en otro tiempo era el país más rico de Latinoamérica y producía alimentos para exportar, reveló el diario The Wall Street Journal

Con una economía afectada por la nacionalización de las granjas privadas y control de los precios y la moneda, ahora “no puede producir lo suficiente para alimentar a su propio pueblo”, apuntó un reportaje del periódico fechado en Yare (70 kilómetros al sur de Caracas), a principios de este mes.

El rotativo puso énfasis en la crisis alimentaria que vive el país y tomó como eje el caso de Jean Pierre Planchart, un bebé de un año de edad, que pesa menos de cinco kilos y es alimentado por su madre con restos que rebusca entre la basura. El reportaje lleva por título: “Venezuela está muriendo de hambre”

La información proporcionada destacó que Venezuela tiene la inflación más alta del mundo, estimada por el Fondo Monetario Internacional, llegando a 720 por ciento este año, lo que hace casi imposible que las familias puedan pagar todas sus cuentas.

Desde 2013, la economía de la nación sudamericana se ha contraído 27 por ciento, según el banco local de inversión Torino Capital, mientras que las importaciones de alimentos han caído 70 por ciento, añadió el reportaje firmado por Juan Forero.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, un estudio anual citado en el reportaje, tres de cada cuatro venezolanos dijeron haber perdido en promedio unos ocho kilos el año pasado. Los venezolanos, “en una mezcla de rabia y humor, llaman a esto la ´Dieta de Maduro´».

“Aquí, para el gobierno, no hay niños desnutridos”, dijo Livia Machado, una doctora y experta en malnutrición infantil, citada por el dario neoyorquino. “La realidad es que esta es una epidemia, y todo el mundo debería prestar atención a esto”.

La doctora Machado y su equipo de médicos están viendo un aumento dramático en los bebés demacrados llevados al Hospital Domingo Luciani en Caracas, donde trabajan.

También citado en el reportaje, el estudio más reciente de la organización católica Cáritas sobre 800 niños menores de cinco años en Yare y otras tres comunidades mostró que en febrero casi 11 por ciento sufría de desnutrición aguda grave, potencialmente fatal, en comparación con 8.7 por ciento registrado en octubre.

Cáritas señaló que casi una quinta parte de los niños menores de cinco años en esas cuatro comunidades sufrían de desnutrición crónica, lo que impide el crecimiento y podría marcar una generación.

Cáritas y un equipo dirigido por Susana Raffalli, especialista en emergencias alimentarias que ha trabajado en Guatemala, África y otras regiones atormentadas por el hambre, monitorean las condiciones. “Lo grave es que no estamos en el umbral de la crisis, sino más bien la velocidad de cómo llegamos allí”, dijo Raffalli.

Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, las conclusiones de Cáritas constituyen una crisis que requiere que el gobierno organice una ayuda extraordinaria. Pero las autoridades han resistido las ofertas de alimentos y ayuda del extranjero.

La encuesta sobre condiciones de vida destacó que nueve de cada 10 hogares no ganan dinero suficiente para comprar toda su comida. Casi un tercio de los venezolanos (9.6 millones) comen dos o menos comidas al día frente a 12.1 por ciento en 2015. Cuatro de cada cinco personas son pobres en la actualidad.

Según los economistas y los grupos de agricultores, las empresas agrícolas que el gobierno ha tomado, incluidas las fábricas de leche y los distribuidores de fertilizantes y piensos, están cerradas o apenas operan.

Alberto Cudemus, que dirige la asociación nacional de criadores de cerdos, afirma: “El gobierno piensa que su supervivencia está en el comunismo, no en nosotros, no en la producción. Y ahí es donde están equivocados”.

En el Hospital Domingo Luciani de Caracas, la señora Planchart lloró cuando recordó las maneras en que trató de alimentar al bebé Jean Pierre y a sus otros cuatro hijos. Pasó por bolsas de basura, buscando trozos de maíz o pan sin gusanos. “Me dije a mí misma: Si no hago esto ¿qué voy a llevar a mis hijos?”.

Planchart tenía una serie de trabajos: cajera, trabajadora de peluquería, cocinera, pero las oportunidades desaparecieron; la inflación y la escasez de alimentos hicieron todo peor.

Mientras veía a Jean Pierre adelgazarse y dejar de moverse, decidió pedir ayuda a la doctora Machado y a otros expertos en desnutrición del hospital. Los médicos no tienen vitaminas, antibióticos o suero para los bebés enfermos.

“No lo estamos alimentando bien en este hospital”, dijo Machado. “Ningún muchacho como este va a mejorar con plátanos y queso”, citó el reportaje de The Wall Street Journal.

La señora Planchart, mientras tanto, sacudió a Jean Pierre en sus brazos, un bálsamo para ambos. “No se ha recuperado completamente”, dijo sobre el bebé, que ahora tiene varicela. “La idea es que él consiga su peso para arriba y que consigamos su metabolismo a donde debe ser. Pero él está delicado”.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.