Peor que #Huachicoleros, la crisis en Tierra Caliente 

 

@AlexiaIncomoda

 

Justo este mes de mayo llevo once años denunciando la colusión de autoridades y narcotraficantes y exigiendo a México y el mundo, el rescate de la Tierra Caliente de Guerrero, Michoacán y Estado de México. Años de alertar el clima de descomposición social provocado por grupos delincuenciales locales (políticos y otrora marihuaneros), nacionales como los Beltrán Leyva, Zetas, CJNG y La Familia; e incluso, de alcances internacionales como la conexión con ex guerrilleros y ex paramilitares colombianos y centroamericanos. Años de silencio, omisión y desatención que conforme pasa el tiempo va creciendo como bola de fuego, que estalló mundialmente con Iguala y los 43 normalistas, pero que la hiedra venenosa no está muerta, y esta semana, apenas dio una pequeña muestra del impacto regional que tiene una acción ¿paramilitar?

 

“¡No queremos militares en La Gavia!”, gritaron ayer gente en resistencia en los bloqueos de Arcelia y San Miguel Totolapan; “¿Para qué los queremos ahora, si desde hace ocho años estamos pidiendo y nunca hicieron caso”, gritó una mujer desesperada. El alcalde perredista Juan Mendoza Acosta, varias veces señalado de haber pactado con alguno de los grupos delictivos que se disputan la plaza, tirada acusaciones para todos lados sin saber si impedir o alinearse a las fuerzas federales. Mientras, la dirigencia de su partido, el PRD volvía a lavarse las manos y señalando vacío de poder, cuando la población acusa directamente a ellos de haberse sometido a los narcos a cambio de candidaturas y posiciones a modo.

 

 
 

Lo que pasó durante más de doce horas en San Miguel Totolapan es consecuencia de la guerra intestina de lo que fue el poder de la otrora Familia Michoacana. Este municipio, junto con Ajuchitlán del Progreso, Teloloapan, Arcelia, Tlalchapa y Tlapehuala son claves para un delincuentes que eran comandados por el otrora poderoso José María Chávez Magaña, “El Pony”, un capo más peligroso que “la Tuta”, que gozó de la protección de “la hermandad” de la policía mexiquense y que tenían controladas “bases sociales”, “halcones”, una radiodifusora pirata, taxistas y transportistas en los municipios del sur del Estado de México de Tlatlaya (sí, el hecho tan difundido estos años tuvo que ver con El Pony), Tejupilco, Bejucos, Luvianos, Acatepec, Temascaltepec y Zacazonapan. Ellos son expertos en campañas “sociales” contra las fuerzas federales, hacen narcobloqueos, denuncian violación a derechos humanos y les ha dado por imitar el modelo de “autodefensas”.

 

A la caída de “El Pony”, el 2 de julio de 2014, vinieron una serie de acciones de campaña contra el Ejército, policía federal y Marina, coordinador por Jonhy Hurtado Olascoaga, “El Pez”, quien tomó el mando del grupo delictivo. A él, o él mismo, según ha confiado un agente infiltrado en el grupo delictivo conocido como “Los Tequileros”, fue quien organizó la campaña de filtraciones contra las fuerzas federales.

 

Cierto o no, el 19 de septiembre 2014, la revista Esquire, de Televisa, publicó un inusitado reportaje en el que se ofrece el testimonio de una testigo (“Julia) de lo ocurrido en Tlatlaya, en el cual refutó que la mayoría de las víctimas hayan muerto durante un enfrentamiento. La testigo “Julia” relató que aunque 21 de las 22 víctimas se habían rendido, los soldados los mataron luego de interrogarlos. Aquí los audios:

 

El 23 de julio de 2014, para reforzar la campaña, taxistas “halcones” al servicio de “El Pez”, encabezaron un bloqueo de taxistas y transportistas en el tramo de Arcelia de la carretera Iguala-Ciudad Altamirano, para exigir la salida del Ejército.

 

Ante bloqueos, suspenden servicio de transporte a Altamirano y Arcelia

 

Al día siguiente, el 24 de julio, similar a Arcelia, y también atizados por “El Pez” y su hermano Alfredo Hurtado, “El Fresa”, un capo despiadado, obligaron a pobladores, taxistas y transportistas, bloquearon por varias horas y en tres días de manera intermitente, la carretera Toluca-Ciudad Altamirano en los tramos Tejupilco, Bejucos y Luviano.

 

La revista Proceso, que a veces olvida este tema, lo publicó así: http://www.proceso.com.mx/377954/mexiquenses-bloquean-carreteras-exigen-salida-de-la-marina

 

Lo mismo que el diario El Sur, http://suracapulco.mx/2/bloquean-los-caminos-a-altamirano-y-arcelia-en-el-estado-de-mexico-exigen-la-salida-de-la-marina/

 
 

De vuelta a San Miguel Totolapan, tres años después de los hechos antes relatados, después de que “El Pez” y su hermano “El Fresa” comenzaron a imponer al PRD estatal la lista de candidatos, según una fuente de inteligencia, uno de los lugartenientes de éste, Reynel Jacobo, en alianza con un cacique ligado al PRI y a empresarios mineros, exigió su cuota de poder y al negársele, le declaró la guerra al “Pez” y estuvo a punto de ganarle la guerra al grado de hacerlo huir de Guerrero, herido de muerte, según informaron pobladores.

 

“El Tequilero” y su grupo han venido secuestrando y matando mucha gente pobre a la que han despojado de tierras y ganado en la región. Su mudus operandi sirve para que entren mineras o narcos a comprar la tierra de los desplazados. A la población pobre y de trabajo, sean profesores, campesinos o comerciantes, Reynel Jacobo les cobra cuotas, a los comerciantes les exige pagos y a los que transportan gente también. A peso por cada pan Bimbo, por ejemplo al de la tiendita. Un grupo despiadado el de los “tequileros”.  

 

Pero regresaron “El Pez” y “el Fresa” por sus fueros; hay informes de inteligencia de que hablaron con líderes locales para comenzar a operar un foco de resistencia social con la organización “Movimiento por la Paz y la Justicia” para avanzar por Totolapan, Arcelia y Ajuchitlán.

 

De hecho, en las refriegas de los últimos dos días, dos sicarios de “La Familia” murieron en los enfrentamientos: Jaime López Martínez, “El Pizarón”, y Ramiro Bahena Urieta, “El Güero Pelayo”, como lo reportó el portal DENUNCIASACAPULCO

 

https://denunciasacapulco.ml/acapulco/confirman-a-los-calcinados-en-tierra-caliente-pizarron-guero-pelayo/

 

 

Hoy hay tres grupos fuertes en la región; pero dos son los grupos delictivos que se disputan el corredor minero y de siembra de amapola de la Tierra Caliente (Ajuchitlán, San Miguel Totolapan, Teloloapan y Arcelia): “Los Tequileros”, encabezados por Reynel Jacobo Almonte, y el último reducto de La Familia Michoacana, encabezados por los hermanos Johny Hurtado Olascoaga, “El Pez”, y Alfredo Hurtado Olascoaga, “El Fresa”.

 

Desde diciembre del año pasado se rumoraba, sin confirmar, que “El Pez” habría muerto y que su hermano, Alfredo Hurtado “El Fresa”, habría decidido vengar la muerte de su hermano y tener el control de toda la región incluso disputarle la plaza a Francisco Maldonado Bustos (a) “Chico” y su hermano Rodolfo Maldonado Bustos y/o José Pineda Pineda y/o José González Pineda alias “Don José”, quienes tienen el control de la Tierra Caliente en los límites con Michoacán.

 

En información ambiental de agentes infiltrados en la región, se tiene detectada presencia de personas de otras nacionalidades al servicio de los grupos delictivos, una colombiana (a) “La Reina” y sicarios de origen centroamericano, probablemente guatemaltecos y hondureños. Varios de los cientos de cuerpos sin reconocer en los forenses de Guerrero, pertenecerían a centro o sudamericamericanos, los parias del narcotráfico, que serían reclutados a fuerza o se emplearon por sí mismos.

 

De este tamaño es la crisis que está por rebasar a Guerrero, Michoacán y Estado de México. Mucho, mucho más grave que lo que sucede en Puebla con los Huachicoleros y que requiere una acción coordinada, integral y de suma de muchas voluntades para quitarle el poder al narco.

 

alexiabarriossendero@gmail.com

 

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.