LER POR MÉXICO

Por: Sergio Arévalo 

Si llegaran a realizarme una auditoría de mis exámenes de lectura en la materia de español seguro salían muchas anomalías. Se darían cuenta de la cruel verdad: copiaba. No es mi culpa que los libros que pedían como “Cuentos de Horacio Quiroga”, “Marianela”, y el “El cantar del mío Cid” me parecieran más que insufribles, y conociendo las típicas preguntas de los maestros de español como “Menciona 3 personajes principales” “Describe la época en la que se desarrolla la historia” o bien “Dibuja el capítulo que más te haya gustado” fue como realmente pasé, haciéndole estas preguntas a mis compañeros que más  por compromiso que por gusto realizaban la lectura correspondiente. 

En pasados días en redes sociales se podía ver el hashtag #DíaInternacionalDelLibro y pudimos ver que cientos de usuarios lo acompañaban de una fotografía leyendo o mostrando a sus seguidores su acervo bibliográfico, esperando que no fuera solo algo momentáneo y esté en ellos el increíble y mágico habito de la lectura y el esfuerzo de la UNESCO de crear esta celebración demostrando cuán importante ocasión supone reflexionar e informar sobre un tema que requiere especial atención. 

Este 2017 tiene un buen número de fechas que conmemorar desde el punto de vista literario (no todo es Trump) al cumplirse el centenario de escritores como Augusto Roa Bastos y el mexicano Juan Rulfo, o el medio siglo de “Cien años de soledad” del colombiano Gabriel García Márquez. Rulfo, Premio Príncipe de Asturias de Las letras en 1983 y autor de obras como Pedro Páramo o El Llano en llamas y otros cuentos, tendrá una serie de festejos a nivel nacional para venerar sus textos, ¿ya los leyeron?

Estamos en un país donde una de nuestras principales autoridades  en la educación el Secretario Aurelio Nuño al querer interactuar con niños de una escuela de primaria les pregunta ¿Seguro van a LER, sí o no? Y donde una niña llamada Andrea Lomelí le hace la debida corrección “No se dice ler, se dice leer”, un error lo puede cometer cualquiera… aunque sea algo básico…aunque sea el Secretario de Educación (glup).

No sé si estén enterados pero México es considerado uno de los países que menos lee en el mundo. Cada año los estudios lo sitúan entre el fondo del estrato, alejado de los países de los que tanto habla como Estados Unidos, Japón y la mayoría de los rincones europeos. Según el INEA en el 2016 el país todavía cuneta con más de 32 millones de personas que no saben leer y escribir en el país. Ya no pidamos los clásicos, sino lo básico, después preocupémonos por lo que aparentemente (aunque no debería ser así) banalidades como un libro en nuestras manos. 

El escritor peruano Mario Vargas Llosa en una conferencia en la Universidad de Chicago dijo que siempre se preguntaba cómo se puede ser escritor en un país donde muy poca gente lee “Los pobres no leen porque son ignorantes y los ricos (no leen) porque le dan poca importancia a la cultura y la literatura, y también son ignorantes”, expresó Vargas. Nunca me han gustado las comparaciones y no quiero decir que Perú se parece a México, ni que México se parece a Perú, ¿pero no les parece que nos va bien esa frase?

Nuestro Presidente al acudir como conferencista invitado a la Feria Internacional del Libro como precandidato a la presidencia, confundió libros y autores al preguntarle sobre obras literarias que hayan marcado su vida. Esperemos que ya casi al cierre de su mandato sepa lo que escribió Carlos Fuentes y Enrique Krauze respectivamente. 

Yo empecé mi gusto por la lectura con “Harry Potter y la piedra filosofal”, no creo que no nos guste la lectura, es que tal vez no hayas encontrado con que genero o autor hacer match,  debemos de intentarle no perdemos nada, al contrario ¡ganamos mucho! 

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”. Sir Francis Bacon.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.