La “Operación Intercepción”, que puso en marcha, en 1969, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, para buscar el control de la frontera con México a fin de combatir el narcotráfico, a la postre causó más perjuicios al vecino país del norte que a México, aunque sólo tuvo una duración de 19 días.

Este esquema contra el tráfico de drogas en los años 60, dejó fuertes aprendizajes en materia de política fronteriza, donde las consecuencias económicas fueron más perjudiciales para los estadunidenses. Sin embargo, dicha estrategia también dejó grandes heridas sociales a los mexicanos.

Hoy, a 48 años de lo que sucedió, estas enseñanzas vuelven a tomar relevancia debido a la tensión que nuevamente aqueja a las dos naciones, donde las declaraciones hostiles que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ejercido en contra de México, pudieran derivar en estrategias políticas que pongan en riesgo nuevamente la relación fronteriza.

Considerado como como uno de los episodios históricos de mayor tensión en materia fronteriza entre ambos países, “Operación Intercepción” es una muestra de las graves repercusiones que puede acarrear la implementación de políticas públicas erróneas por parte del gobierno norteamericano.

“En la frontera esto no es algo nuevo ya lo hemos visto, claro las dimensiones son diferentes por el paso del tiempo y lo que está ocurriendo ahora son amenazas que pueden tener consecuencias más serias”, señaló en entrevista con Notimex, el investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Jorge Bustamante.

De acuerdo con información del artículo titulado “Operación Intercepción: una política de presión internacional”, del investigador Richard B. Craig, el plan de 1969 consistió en una intensa vigilancia fronteriza por tierra, aire y mar por casi 6 mil kilómetros de la frontera con México, con el fin de detener a quien o quienes portaran drogas de contrabando.

Aunque como señala el artículo, la verdadera razón de esta estrategia fue ejercer presión económica al gobierno mexicano de Gustavo Díaz Ordaz, para que comenzara a frenar el cultivo de drogas y su traslado por la frontera.

No obstante, el gobierno de Nixon nunca tomó en consideración las delicadas consecuencias económicas que esto traería para su gente y la herida abierta de racismo en contra de los mexicanos.

Al respecto, el investigador del Colef refirió que “fue una medida que afectó mucho la situación en la frontera en término de las interacciones que se acostumbran en ella, sobre todo entre Tijuana y San Diego, pero más entre el Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, que son relaciones que van de lo familiar a lo económico”.

El modo de operar de este programa consistía en que cada persona, sin importar su nacionalidad, que quisiera cruzar por la frontera mexicana hacia Estados Unidos, tenía que pasar primero por una minuciosa revisión en la aduana, situación que podía llevar hasta una espera de seis horas.

Esto trajo como resultado que tan solo en 19 días, poco más de 4 millones de personas fueran sometidas a dicho procedimiento, pero su propósito de detectar el tráfico de drogas únicamente produjo que se decomisaran 22.38 Kilogramos de peyote y 7.5 gramos de cocaína.

Además, aseguraron poco más de 1 kilogramo de heroína y mil 493 kilogramos de mariguana, pequeñas dosis de morfina, píldoras de codeína, percodán, y hachís, de acuerdo con el documento antes citado, publicado en la revista “Foro Internacional” del Colegio de México (Colmex).

Con esto, asegura el artículo, se demostró que la estrategia falló en su objetivo y en cambio, generó graves consecuencias económicas para los estados fronterizos de Estados Unidos y de México, siendo los primeros, los más afectados por la política de Nixon.

En cuanto a México, cuando se esparció el rumor de la interminable espera para poder pasar la aduana estadunidense, miles de turistas estadunidenses cancelaron sus viajes y compras a México, lo que generó el declive en 70 por ciento de la actividad turística.

Sin embargo, fue Estados Unidos quien más padeció las consecuencias en este rubro. El documento del Colmex detalla que en aquella época, 70 por ciento de las compras en localidades de Estados Unidos como Nogales, San Diego y El Paso eran realizadas por mexicanos. Además, muchos negocios se quedaban sin trabajadores al no poder llegar a tiempo.

Ante esto, empresarios y políticos de estas regiones se movilizaron y exigieron la revisión del plan, suceso que fue crucial para que sólo 19 días después de iniciada la estrategia, fuera dada de baja por el gobierno estadunidense.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.