Leída por más de un millón de personas en todo el mundo, ganadora del premio a la mejor obra de ficción publicada en los países de la Commonwealth y llevada a la televisión a través de una miniserie, circula en México “El libro mayor de los negros”, de Lawrence Hill.

En entrevista con Notimex, el escritor canadiense (Newmarket, 1957) destacó que el volumen de poco más de 500 páginas, que narra la odisea de «Amínata Diallo», secuestrada de África y esclavizada desde los 10 años, ha sido muy bien recibida por la crítica.

De igual forma, cuando inició este proyecto “hubo gran interés en publicar mi novela. Mis editores en Canadá y en los Estados Unidos estaban muy entusiasmados”, destacó al declararse “muy afortunado” por el libro publicado por primera vez en 2007 y que ahora trae al español Almadía, con la traducción de Pura López Colomé.

Explicó que comenzó a “imaginar ´El libro mayor de los negros´ años antes de empezar a escribir la novela” y tuvo su base al leer “una historia académica de los Negros Conservadores que describía el impresionante viaje de algunas personas”.

Se trataba de “descendientes de africanos que fueron raptados de sus pueblos, vendidos como esclavos en Estados Unidos, que pelearon del lado de los británicos (que terminarían perdiendo) en la Guerra Civil Estadounidense, que viajaron más tarde a Canadá y que finalmente regresaron a África para llegar a la colonia de Freetown en Sierra Leona, en 1792”.

Dejó en claro que la historia le impresionó, pero sobre todo “fue una gran fortuna para mí encontrarme con que nadie había escrito una novela sobre el tema. Así que decidí invertir cinco años trabajando en el proyecto”.

Así, realizó una investigación que incluyó libros académicos sobre la historia del comercio de esclavos del Atlántico; “luego leí docenas de narraciones de esclavos, autobiografías de antiguos esclavos que escribieron la historia de sus vidas para afirmar su dignidad y su igualdad como seres humanos”.

Con lo último, aclaró, pudo asentar en las páginas de la novela “sus historias tal y como la recordaban. Algunas de esas autobiografías son breves y otras son extensas. Algunas son conocidas y otras estaban ocultas. Pero leí muchas de ellas, escritas por mujeres y hombres”.

Se acercó además a correspondencia de mujeres y hombres, negros y blancos, africanos y europeos, escrita durante la época del comercio trasatlántico de esclavos y dedicó buen tiempo al libro de contabilidad naval británico de esta práctica conocido como “El libro de los negros”.

Detalló que dicho documento contiene “los nombres y otra información biográfica de cerca de tres mil afroamericanos que ayudaron a los ingleses durante la Guerra de Independencia estadounidense. Después de que éstos perdieran la guerra, fueron recompensados por sus servicios siendo transportados a Nueva Escocia, Canadá”.

Hill resaltó que “El libro mayor de los negros” ha sido leído por más de un millón de personas, sobre todo en Canadá, Estados Unidos, Noruega y Holanda, y que la miniserie ha sido muy seguida por los televidentes de los dos primeros países, el Reino Unido y Francia.

Sobre el personaje central, “Amínata Diallo”, que se vuelve entrañable para el lector y un ejemplo de valor, dijo que lo construyó pensando “en mi hermana mayor, cuyo segundo nombre es Amínata. Y por ella la protagonista se llama así.

“Todos los días me preguntaba ¿y si el personaje era en verdad mi propia hermana? ¿Cómo podría sobrevivir? ¿Cómo podría seguir adelante? ¿Cómo podría mantener intacta su razón?”, y fue lo que le motivó a darle el carácter que permea la historia.

Consultado sobre la triste trata de esclavos y los tiempos actuales que se viven Lawrence Hill dijo: “creo que por desgracia estamos entrando a una época en la que la intolerancia y la xenofobia tendrán gran presencia.

“La extrema derecha siembra el miedo y el odio en los Estados Unidos y otros países. En Canadá el peligro es el mismo. Tenemos políticos que comparten las ideas de Donald Trump. En Europa la extrema derecha también va en ascenso”.

Ante este panorama, “quienes están a favor de la integración racial y promueven la democracia, la libertad de culto y el respeto entre los individuos de las diversas razas, religiones y culturas deben alzar la voz y oponerse a las fuerzas del odio y la xenofobia».

En este sentido, “desde luego que la literatura puede ayudar. La literatura nos da historias. Narrativas que son nuestras, en lo individual y lo colectivo. En tiempos difíciles, acudimos a las historias —sin importar si forman parte de la religión, del arte, o de ambas— para que nos guíen a un mejor destino.

“Nos ayudan a entendernos a nosotros mismos, a situarnos en el mundo y nos ayudan a encontrar destinos favorables que forjar mientras en la vida”, finalizó.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.