En el mundo de las redes sociales, es decir, en el mundo de hoy, llevamos siempre el trabajo con nosotros. Lo cargamos a nuestra casa después de la jornada laboral. Tampoco podemos desprendernos de él los fines de semana. Nos corteja hasta en las vacaciones y para acabarla de amolar, lo hacemos acompañante inseparable en el sueño, ¿a dónde vamos a llegar con este estilo de vida? ¿Qué nos depara el futuro de seguir a estos ritmos de trabajo?

El filósofo coreano Byung-Chul Hansostiene en su libro “La Sociedad del Cansancio” que las enfermedades neuronales del Siglo 21 siguen una lógica que resulta de la superproducción, el superrendimiento y la supercomunicación. Que hoy las pandemias no son ni bacteriales ni virales, sino neuronales: la depresión, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o el Síndrome de Desgaste Ocupacional (SDO).

Ellas son el pan nuestro de todos los días.

Lo más preocupante es que la gente no lo nota, porque el trabajo excesivo se ha vuelto hábito. Felipe Uribe Prado, especialista en temas laborales de la Facultad de Psicología de la UNAM, desde hace unos años ha analizado las características del SDO. Él descubrió que alrededor del 40 por ciento de la población acepta haber tenido los síntomas: problemas de sueño, trastornos psiconeuróticos, psicosexuales, gastrointestinales, dolor muscular, adicciones o ansiedad.

Por otra parte, Han, en su profundo y pequeño texto, comenta que la sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, no se corresponde con la sociedad de hoy. En su lugar, se ha establecido otra muy diferente: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos.

La sociedad del Siglo 21 ya no es disciplinaria, sino de rendimiento, donde sus habitantes ya no aceptan ser “sujetos de obediencia”, se jactan de autonombrarse “sujetos de rendimientos”.

La sociedad disciplinaria es una sociedad de la prohibición, de la negatividad. En cambio, la sociedad del rendimiento es una sociedad de la positividad. Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición. La sociedad disciplinaria genera perturbados y criminales. La sociedad del rendimiento, produce depresivos y fracasados. Como el objetivo es aumentar la productividad se sustituye el paradigma disciplinario por el de rendimiento, por el esquema positivo del poder hacer. El sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo que el de obediencia.

En la sociedad del rendimiento domina el verbo poder, en la sociedad de la disciplina, la de las prohibiciones, el verbo deber es el que reina. El ser libre a la manera de la sociedad del rendimiento conduce a la depresión y al agotamiento. La presión que nos imponemos nosotros mismos creemos que es libertad, no que es coacción. En suma, el régimen neoliberal esconde su estructura coactiva tras la aparente libertad del individuo. De ahí que quien fracasa es, además, culpable y carga solo con su culpa.

En un mundo ferozmente competitivo, donde la estabilidad y la seguridad en el empleo están cada vez más mermadas, los asalariados tienen que demostrar su valía trabajando cada vez más horas y manifestando una creencia cada vez más optimista en sus proyectos y productos.

Lo que en otro tiempo eran signos clínicos maníaco-depresivos, se han convertido ahora en el objetivo de las terapias y del aprendizaje para alcanzar el éxito.

Hoy estar conectado compulsivamente en Facebook o en Twitter es algo que se considera una necesidad y quien no lo esté es un desadaptado. Ya llegará el tiempo en que entendamos que eso es un verdadero problema.

Así como antes era motivo de orgullo fumigar los campos de algodón con pesticidas organoclorados, y las chimeneas de Peñoles en Torreón y de Zincamex en Saltillo que contaminaban todo el día y ¡hasta lo presumíamos!, pero llegó el día que entendimos que eran muy dañinas para la salud.

Hoy nos empezamos a dar cuenta que las innovaciones tecnológicas no nos han liberado del trabajo. Que el trabajo y la vida misma se confunden. Uno está disponible, conectado siempre a su celular, las tardes y las noches para ser más eficaz. Hoy hacemos varias tareas al mismo tiempo. Nunca se puede descansar.

Hoy sólo tenemos el tiempo del trabajo.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.