“La televisión nos proporciona temas sobre los que pensar, no nos deja tiempo para hacerlo” Gilbert Cesbron
De niño me dejaban a cuidar con mi abuela, la cual para cuidarme prendía el televisor. Allí aprendí sobre los dinosaurios (Dinosaurios), como sacaban la comida de un refrigerador y que para aparearse bailaban una danza especial. Después en la tarde vi como una máquina de tiempo llevaba a diferentes momentos de la historia a niños que al parecer no tenían una buena supervisión de sus padres (Aventuras en el tiempo), en la tarde veía a un grupo de chicas traicionarse, quererse bajar el novio y algunas padecer adición a las drogas (Amigas y Rivales), siendo lo menos violento,  dramático y traumático la caricatura de un niño con el pelo parado que cuando veía la luna se transformaba en mono (Dragon Ball). 

Cuando ocurrió el movimiento de 1968 después de la masacre de Tlatelolco más de uno criticó  y agredió la imagen de Jacobo Zabludovsky al comentar al día siguiente de dicho evento histórico y sangriento en nuestro país que “Hoy fue un día soleado” en su noticiario 24 horas de televisa, ¿qué significaba eso? Aunque con los años se vaya teniendo mayor incredulidad del poder mediático de Jacobo, que el periodista con mayor audiencia desmintiera los rumores de un suceso donde habían participado el ejército mexicano y la comunidad universitaria provocaba duda, miedo, pero sobre todo “desmentía” aquellos que aseguraban que el gobierno había callado al pueblo.  

Algunos estudiosos de los medios de comunicación que han analizado  los fenómenos sociales entorno a la televisión llegaron a decir (principalmente a inicios de los 90)  que la sociedad estaba dejando la educación de sus hijos a la televisión. Haciendo un recuento de los programas con los que se contaba, eran poco los programas educativos, por ejemplo “Plaza Sésamo” y en algún momento el infante se hartaría de que Elmo les dijera “adentro y afuera” y canales como Discovery Kids, Nickelodeon y Canal 5 cedieron con el tiempo sus pocos programas televisivos a programación que dudamos si es drama, comedia o simplemente objetos  moviéndose, siendo esto al parecer “lo que le gusta a las nuevas generaciones”. 

Con la película “El Infierno” (2010)  o “La Dictadura Perfecta” (2014)  se esperaba hacer conciencia y reflexión sobre los diferentes acontecimientos que ponían en agonía al país: un gobierno corrupto, el crimen organizado como colaborador adjunto dentro de los medios de comunicación y la política, se anhelaba algo más que “que chida peli” o “si es cierto”, algunos medios televisivos enmudecieron para no crear controversia, la batalla la ganó la indiferencia y mamá tele.

Sabían que Guillermo González Camarena originario de Puebla, fue un científico, investigador e ingeniero mexicano, que en el  año de 1940 creó un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos (conocido por los que le saben cómo STSC). Después colaboraría en Telesistema Mexicano, trabajaría para Emilio Azcárraga Vidaurrueta (algunos dirían que se vendió al diablo), para después dedicarse a trabajar en conjunto con la Secretaria de Educación Pública creando el  Sistema de Educación de Telesecundaria (algunos otros comentarían que quiso pagar sus pecados). Un ejemplo del talento que tenemos los mexicanos, que en ocasiones nos juntamos “con los malos” por conveniencia y pero que claro que se puede algo en pro de la educación y la sociedad mexicana. 

Actualmente existe una diversidad de opciones que se pueden visualizar tanto para aprender como para pasar el ocio, llego YouTube  en conjunto con sus hermanas las redes sociales, llegaron los podcast, apareció un contenido renovado de la mano de Netflix y un sistema que permite la reproducción de películas y videos (algunas veces  sin autorización) llamado roku, plataformas diversas que se pueden encontrar en Internet , en donde según la Asociación Mexicana de Internet pasamos más de 8 horas al día. Siendo este el canal por el cual los niños y jóvenes se encuentran en contacto con material ¿educativo? ¿Analítico? ¿Social? O meramente de entretenimiento.

Ya sea la televisión, la radio, la prensa o  Internet, el medio que utilicemos para entretenernos ¿qué nos está dejando? Si de ese canal dependiera la educación de nuestras futuras generaciones ¿qué nos espera?

“Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro” Groucho Marx

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.