Por Edelmiro Franco. Corresponsal

Bogotá, 12 Ago (Notimex).- El acuerdo de cese al fuego bilateral del pasado 23 de junio entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, es hasta el momento el hecho más importante en la historia republicana de Colombia, puesto que las partes decidieron terminar con más de 52 años de guerra interna y silenciar los fusiles para avanzar en la firma de un acuerdo general de paz.

El pacto de cese al fuego y de hostilidades, además del compromiso de las FARC de entregar las armas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se convierten así en el paso previo para detener el conflicto más antiguo de América Latina.

No más secuestros, no más muertos, no más minas antipersonales, no más desaparecidos, no más ejecuciones extrajudiciales, son las consignas que se han gritado a todo pulmón en las manifestaciones de los últimos 14 años a favor de la paz desde que se rompieron las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla en febrero de 2002.

A partir de noviembre de 2012, las partes decidieron intentar un nuevo acuerdo que está a punto de cristalizar, casi cuatro años después, y dar paso a una nueva era de paz y desarrollo. La más reciente expresión del anhelo de paz de los colombianos tuvo lugar el pasado 20 de julio cuando se celebraron los 200 años de la independencia patria con desfiles multitudinarios, encabezados por los estamentos militares y policiales.

Para el presidente Juan Manuel Santos, los integrantes de la Fuerza Pública han sacrificado sus vidas en medio del conflicto y por tal motivo son ellos quienes tienen mayores anhelos de paz.

“Han sido los soldados y los policías los que han puesto los muertos en esta guerra, quienes más añoran la paz”, consideró Santos, quien recordó que “esta paz que estamos a punto de firmar ha sido posible gracias a la contundencia con que nuestras fuerzas, nuestros soldados, nuestros policías, han combatido al enemigo”, subrayó.

El conflicto colombiano está casi detenido y en sus niveles más bajos en los últimos 52 años, de acuerdo con el reporte más reciente del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).

En el último año las acciones ofensivas de las FARC se redujeron 98 por ciento (de 1,51 a 0,03 acciones en promedio diario), mientras que los combates Fuerza Pública-FARC lo hicieron en 91 por ciento (de 0,68 a 0,06 combates en promedio diario).

Las muertes civiles cayeron 98 por ciento (de 0,19 a 0,003 muertos en promedio diario) y las muertes de combatientes lo hicieron 94 por ciento (de 1,08 a 0,07 muertos en promedio diario).

Para llegar a estos niveles en la confrontación se ha tenido que transitar por casi tres años de negociaciones entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, con una agenda definida y reglas de juego precisas bajo el slogan: “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

Desde que se iniciaron las negociaciones en noviembre de 2012, los negociadores plenipotenciarios han logrado acuerdos en los seis puntos de la agenda establecida de forma conjunta y solo ajustan aspectos importantes para garantizar la seguridad y la participación de las FARC como movimiento político.

La mesa de conversaciones en La Habana, Cuba, se instaló luego de una primera fase exploratoria en la más estricta reserva y confidencialidad con miembros delegados del gobierno y el grupo guerrillero. Esa primera fase terminó el 26 de agosto de 2012 con la firma del documento «Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera».

Los puntos de la agenda fueron: Política de Desarrollo Agrario Integral, Participación Política, Fin del Conflicto, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, Víctimas, e Implementación, Verificación y Refrendación, que se constituyeron en la hoja de ruta para buscar el fin del conflicto.

En estos seis puntos los negociadores ya alcanzaron acuerdos y están en la fase de puntualizar cada uno de ellos; cuando finalice esta etapa de revisión y ajuste se procederá a la firma del Acuerdo Final de Paz, para que los colombianos procedan a refrendar lo pactado a través de un plebiscito. La firma del documento final se realizará en territorio colombiano.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.