Por Edelmiro Franco. Corresponsal

Bogotá, 7 Ago (Notimex).- La capital colombiana en sus 478 años de fundación, se ha convertido con sus ocho millones de habitantes, en un centro dinámico de cultura, rumba, turismo y referente de negocios a nivel nacional e internacional.

La celebración de su aniversario 478 arrancó este fin de semana con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, en el Teatro Mayor “Julio Mario Santo Domingo”, en el noroccidente de Bogotá, y con un sin número de actividades culturales en sus diferentes localidades.

Los primeros pobladores de Bogotá fueron los Muiscas, pertenecientes a la familia lingüística Chibcha, que a la llegada de los conquistadores españoles, eran medio millón de indígenas de este grupo.

Ocupaban las tierras altas y las faldas templadas entre el macizo de Sumapaz en el suroeste y el nevado del Cocuy en el noreste, en una extensión de unos 25 mil km2 que abarcan la altiplanicie de Bogotá, parte del actual departamento de Boyacá y una pequeña región de Santander.

Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha el 6 de agosto de 1538. Según la tradición, aquel día el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en una iglesia pajiza y según los historiadores ese día la región recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada y el poblado se llamó Santa Fe.

El aporte más importante de esta época al conocimiento científico de la naturaleza americana está constituido por la Expedición Botánica, cuyo objetivo fue el estudio de la flora nativa.

Esta expedición se inició por orden del arzobispo-virrey Caballero y Góngora bajo la dirección de José Celestino Mutis y con el aporte de científicos como Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano y Francisco Antonio Zea.

Aunque Bogotá careció de un flujo “importante de inmigrantes extranjeros, según los censos llevados a cabo durante el siglo XIX, la población tuvo un crecimiento bastante regular: en 1832 tenía 36 mil 465 habitantes; en 1881, 84 mil 723 habitantes y hacia finales del siglo casi 100 mil”.

De acuerdo con las reseñas históricas, el crecimiento de la población a partir de 1850 se debió en parte a las reformas de mitad del siglo XIX, que ampliaron las fuentes de trabajo. Bogotá ofrecía la posibilidad de trabajar en el comercio o de desempeñar funciones de diversa índole.

Bogotá se fue convirtiendo poco a poco en el principal centro urbano de Colombia, en los últimos 100 años su población creció a la cifra actual de ocho millones de personas, provenientes de todas las regiones.

Hoy la capital colombiana es una metrópoli múlti-étnica, en donde hay representación de todas las razas: Afros, indígenas, mestizos, blancos, todos los sabores que la convierten en un centro gastronómico nacional e internacional.

Bogotá es el principal centro cultural de Colombia, y uno de los más importantes de América Latina, porque en esta ciudad se realizan cada año los conciertos musicales de nivel mundial, la Feria del Libro Internacional de Bogotá, el Festival Iberoamericano del Teatro, entre muchas otras actividades de las artes y las letras.

En esta ciudad está el Centro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), que impulsa el desarrollo industrial, social, cultural y comercial en la Región Andina, Centroamérica y el Caribe.

La vida cultural de la ciudad se concentraba antes en las tertulias literarias que durante el siglo XIX les permitieron a los bogotanos asistir a presentaciones musicales y de obras dramáticas.

A finales del siglo XIX la ciudad de Bogotá contaba con dos teatros importantes: el Teatro de Cristóbal Colón, inaugurado en 1892, y el Teatro Municipal, inaugurado en 1895, que ofrecía zarzuelas y revistas musicales.

Bogotá en el siglo XXI es el principal centro de negocios en Colombia, una ciudad para el turismo cultural, religioso, gastronómico, y para vivir con todo su sabor la vida nocturna.

La capital colombiana en las noches se convierte en un verdadero hervidero de rumba en donde hay espacio para pobres y ricos al son del reguee, pop, rock, vallenato, la novedosa y sensual champeta y el reggaetón

En esta ciudad de ocho millones de habitantes -que representan a todas las regiones del país- se vive a plenitud el contraste de la Colombia viva, la violenta, la querendona, la Colombia alegre y rumbera.

Un estudio del científico holandés, Ruut Veenhoven, concluye que el 80 por ciento de los colombianos se sienten las personas más felices del mundo, seguidos por los suizos. Esta afirmación se puede comprobar en las noches de rumba en Bogotá, en cualquier temporada del año.

Es una metrópoli que de sur a norte el visitante se encuentra los sitios que quiera para escuchar música, bailar y en la mejor expresión colombiana, para rumbear desde las seis de la tarde hasta las dos de la madrugada del día siguiente, hora en que por ley tiene que cerrar bares y discotecas.

En estos espacios nocturnos se vive un relax al ritmo de temas como Mayonesa: “Se me bate como siendo mayonesa… todo se me sube a la cabeza” o Volare, un son boricua de alta sintonía, junto a los ritmos pop de la agrupación Chocolate 2000 de Uruguay, y reguee como Bob Marley.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.