En de 1860, el sistema capitalista ya había sentado sus bases en la mayor parte de Europa. Pero en el país más desarrollado del mundo actual, Estados Unidos de América (EU), eso no sucedía. Esto fue posible hasta después de la terminación de la guerra civil, lo que posibilitó la unificación de EU. El norte industrial y republicano sometió al sur, agrícola, esclavista y demócrata. Así la primera fase, la de acumulación originaria del capital, estaba lista y la internacionalización de la economía, tocaba a la puerta. 

A nosotros nos conquistó España, país agrícola, donde la Revolución Industrial lo abarcó hasta 1960. La segunda Revolución Industrial comenzó cuando se generalizó el uso de la electricidad, y fue estadounidense. 

La primera Revolución Industrial inglesa. El Modelo de la Oferta sustituyó en la década de 1980 al Modelo de la Demanda. Dicho de otra forma, la capacidad de consumo, se cambió por la de endeudamiento. Esto trajo enormes consecuencias, por ejemplo, el modelo de protección social –se implementó para que la clase obrera se sintiese protegida y para comprar la paz social en un contexto de guerra fría–, ahora en crisis, corresponde al Modelo de la Demanda. En el Modelo de Oferta la necesidad del factor trabajo va disminuyendo, por la automatización de los procesos, por lo que la protección social ya no es tan importante. Reducir la desigualdad, para los grandes empresarios, ya no es prioritario, y no debe ser responsabilidad del Estado. Ahora cada individuo deberá encargarse de reducir su desigualdad con base en su responsabilidad. 

Así empezó a despuntar el deseo suscitado por bienes y servicios que pueden no ser necesarios. Pero esta fase, también ya se superó, y ahora estamos en el Modelo de Oferta potenciado, en donde las TICs y la facilitación del endeudamiento hizo surgir la fantasía, que está más allá del deseo, es la época del capitalismo de ficción. Con el fin de la guerra fría se perdió el soporte ideológico y concedió el crédito masivo a la clase media, pero los salarios reales se estancaron. A partir de la década de 1970, todo empezó a cambiar.

Ahora conseguir un empleo de por vida es un sueño, un aumento progresivo de los salarios de los que tienen trabajo, es utópico; y garantizar ingresos mínimos en la vejez cada vez está más lejos.

 En el consumismo actual,  lo que importa es el disfrute de nuevas sensaciones, nuevas experiencias, no se trata de satisfacer necesidades. Por ejemplo, si traes un celular que está en muy buenas condiciones pero te ofrecen el de la última generación, lo compras. 1995 es considerado el año de la masificación del Internet. Dice Ernesto Sabato que estamos frente a un público deshumanizado. Obsesionado con su propio ego, hipnotizados por las desventuras y las ansiedades.

 En el capitalismo consumista, el ciudadano se volvió anónimo e impersonal, la vida ahora se rige por las fantasías, no por la razón. Y la histeria colectiva, la neurosis y la angustia es el pan de cada día. ¿Cuándo perdimos el rumbo? ¿Por qué tanta atrocidad del crimen organizado? ¿A qué obedecen los actos terroristas que se agudizan cada día? ¿Desde cuándo la política pasó a ser una cuestión de exhibición, no de lógica? ¿Por qué fallaron las encuestas? 

En las campañas pasadas los candidatos ganadores le apostaron a las emociones de los electores, no a las propuestas. Los especialistas en marketing político dicen que la gente no vota con la cabeza, lo hace con el hígado, el estómago y el corazón. E Ikram Antaki, sostiene: “A veces una situación de conflicto revela sentimientos que parecían olvidados; una emoción súbita o un movimiento de simpatía hacía un jefe carismático invaden una población, o se cristaliza una representación de odio vertida sobre un hombre o sobre un grupo que sirven de chivos expiatorios. Vemos momentos extremos de energía apasionada, luego fases de desencanto, de apatía y de amargura”. 

¿Será qué esto está sucediendo ahora? El ciudadano en su decisión expresó la verdad que él advierte, sufre, y no la compartió antes. La expresión de su voto surgió, tal vez, de la fuerza feroz de su resentimiento.  Las encuestas no mostraron los sentimientos guardados, las pasiones y las ansiedades de los electores. Por eso no hay que olvidar que los electores tienen ilusiones y esperanzas, y si no se les cumplen, castigan con su voto.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.