Por Aura Beatriz Pérez Hernández

Esta foto de la visita del presidente de México Enrique Peña Nieto a Argentina no solo tiene de fondo que se consiguió renovar la relación bilateral que tenía más de 10 años congelada con el matrimonio Kirchner (Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner) anteriores gobiernos argentinos. Detrás del presidente Mauricio Macri recibiendo a su homólogo mexicano se encuentra una creación del artista plástico y reconocido muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, obra que estuvo a punto de desaparecer.

El mural de nombre ‘Ejercicio plástico’ se diseñó en 1933 dentro de un túnel en la quinta Los Granados en Don Torcuato, Buenos Aires; fue pintado sobre cemento negro y utilizando como principal instrumento el aerógrafo y técnicas experimentales que Siqueiros buscó para darle otro carácter a la pintura mural.

Los artistas argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro ayudaron a Siqueiros a sustituir los bocetos por el uso de la fotografía, el cinematógrafo como proyector de imágenes sobre el muro y el empleo de la “brocha/pincel de aire” o aerógrafo como un reemplazo del pincel, innovaciones muralistas de la época.

Ahora como parte del Museo Bicentenario de Buenos Aires, Argentina, se encuentra este mural que se exhibe al público desde 2010 luego de que durante más de 80 años estuvo oculto; primero en la casa de campo del director del diario Crítica, Natalio Botana y después permaneció embargado debido a problemas legales con la obra.

Luego de la muerte de Botana empresario y dueño de la obra, el mural lo extrajo un empresa particular con la intención de hacer una gira internacional con la obra pero debido a una disputa por los bienes del difunto dueño, durante 17 años el trabajo del muralista mexicano estuvo guardado dentro de unos contenedores en un depósito en una playa de grúas ubicada en la localidad de San Justo, Provincia de Buenos Aires.

Fue hasta 2003 que el gobierno argentino ordenó su recuperación al declararlo un bien de interés histórico-artístico nacional y para 2009 se trasladó a un taller especial bajo la Plaza Colón a un costado de la Casa Rosada en Argentina, ahí comenzó su restauración.

La historia detrás del mural de Siqueiros

Ante un matrimonio con algunos problemas, la poeta uruguaya Blanca Luz Brum y Siqueiros viajan a Argentina para solucionar sus riñas maritales. Así que detrás de este mural se esconde el profundo amor de Siqueiros por Blanca Luz, aunque también hay una historia de amantes y traiciones, pues se sabe que la esposa del muralista mexicano comenzó a verse en secreto con Natalio Botana, lo que ocasionó un conflicto entre ellos y terminó con un profundo despecho/amor que se observa en los 200 metros cuadrados de Ejercicio plástico.

Un mural cargado en muchos aspectos, la situación artística y afectiva de Siqueiros se vio en una encrucijada, por un lado la figura de su mujer había quedado plasmada en el sótano de su amante, pues además de simular una burbuja de cristal en el fondo del mar, el muralista mexicano también plasmó en repetidas secciones del mural el cuerpo desnudo de su esposa, quien posó recargada en diferentes posiciones sobre vidrio para crear “figuras corporales” únicas a través de las transparencias.

Además, era un reducido y privilegiado grupo el que pudo contemplar este mural antes de su exhibición pública. Entre los personajes que pudieron apreciarlo justo después de su creación se encuentran: Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Federico García Lorca e incluso hay quienes afirman que Juan Domingo Perón visitó el sótano de la casa de campo Los Granados donde fue creado.

Paradójicamente este es el único mural de Siqueiros que no plasmó algún contenido político-social, al contrario, se trató completamente de un proceso de experimentación y de búsqueda pictórica que desembocó en un mural lleno de historia personal y social.

En el libro Ejercicio Plástico, el mural de Siqueiros en la Argentina de Héctor Mendizábal relata alguna de las inclemencias a las que se enfrentó esta obra del muralista, entre ellas: nuevos dueños que intentaron quitar con ácido los “ofensivos desnudos”, después, durante el abandono sirvió como refugio para albergues que lo llenaron de grafitis y aunado a eso tuvo que soportar algunas inundaciones por el deterioro de la quinta.  

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.