Alemania vive un momento convulso. En menos de una semana ha sufrido una oleada de actos violentos que están dificultando la ya de por sí integración de los refugiados en una sociedad que cada vez se muestra más esquiva y les muestra rechazo. El primero de los incidentes tuvo lugar el 18 de julio cuandoun refugiado afgano hirió con un hacha a varios pasajeros de un tren; el segundo se produjo el 22, cuando un joven germano-iraní abrió fuego en un centro comercial y mató a 9 personas. 

El tercero fue el 24, al matar un refugiado sirio con un machete a una mujer; y finalmente el último hasta la fecha, también el 24, fue cuando un sirio detonó una mochila con explosivos hiriendo a 12 personas. Si bien son hechos independientes, lo cierto es que sí se pueden sacar unos elementos en común que explican qué está pasando en el país germano.

Policías vigilan la estación de tren de Munich (Reuters)

1. Dificultad de integrar a 1 millón de personas sin un plan determinado

Hace apenas un año, Alemania se convirtió en un ejemplo para el resto de los países de Europa con su política de puertas abiertaspara los refugiados que marchaban de países como Turquía, Líbano o Jordania con el objetivo de construir en Europa una vida mejor. Mientras que Macedonia o Serbia ponían vallas y verjas, los germanos daban la bienvenida. 

El problema fue que las autoridades no fueron capaces de prevenir el flujo migratorio y más de un millón de personas entraron en el país. Y evidentemente no existía la preparación necesaria por si pasaba esto. Los albergues estaban desbordados, las oportunidades escaseaban y poco a poco la situación fue empeorando y aún hoy en día sigue haciéndolo. 

Los refugiados denuncian rechazo y marginación, mientras que las autoridades han intentado dar marcha atrás y cerrar literalmente la puerta de entrada y los ciudadanos cada vez se muestran más reacios a los extranjeros. Pero el conflicto ya está dentro.

2. Auge de la islamofobia con fines electorales

En los últimos meses ha aumentado de una manera muy destacada el número de personas que se muestran contrarias a la llegada de inmigrantes. Las manifestaciones islamófobas cada vez son más multitudinarias y la formación populista AfD logra convertir ese rechazo en un caladero de votos para sus aspiraciones políticas. 

De hecho, en los últimos días con los ataques que se han producido, han publicado mensajes incendiarios en las redes en los que critican la política de bienvenida de la canciller Merkel y la culpan de la violencia que se está produciendo.

Manifestación contra el Islam en Alemania (Reuters).

3. Imposibilidad de controlar a cada una de las personas que viven en el país

Parece una obviedad, pero al final es algo que se cumple a rajatabla cada vez que se produce un ataque violento. Las autoridades sonincapaces de controlar lo que hace cada uno de los ciudadanos. El ejemplo perfecto es Francia, donde llevan varios meses en estado de emergencia y sin embargo no han podido evitar el atentado de Niza en el que murieron 85 personas. 

Las medidas de seguridad han aumentado, pero si hay alguien que decide coger un camión y empezar a atropellar gente, es imposible absolutamente poder prevenirlo. Algo similar ha ocurrido en Alemania donde las armas usadas han sido tan primarias y tanal alcance de cualquiera como el machete o el hacha.

4. La forma discriminatoria en la que los medios difunden el mensaje

La costumbre es peligrosa. Siempre que se producen este tipo de incidentes se pone el foco en la nacionalidad del atacante, especialmente si se trata de una persona que no ha nacido en el país. Y a veces los errores son mayúsculos. Los medios difundieron en enero que los ataques que se produjeron en Colonia, donde hubo violencia sexual, fueron mayoritariamente perpetrados por refugiados. 

Sin embargo, la investigación mostró que solo 3 de los 58 detenidos eran inmigrantes. Los medios habían difundido una mentira que había calado en la sociedad. Y la realidad es que la rectificación no tuvo el mismo impacto. En temas tan sensibles, la prudencia a la hora de publicar es más necesaria que nunca.

Portada del diario británico The Sun en la que se lee ‘los ilegales han llegado’,

5. La ausencia de un plan de futuro

Alemania primero decidió acoger y después optó por cerrar sus puertas y no permitir la llegada de más refugiados. Pero, ¿cuál es el plan de Alemania y por extensión de Europa? Nadie lo sabe, probablemente ellos tampoco. Les sorprendió la llegada masiva de refugiados a sus costas, pese a que el mundo vive una de las mayores olas migratorias desde la II Guerra Mundial, y la forma de gestionar la crisis ha sido como poco cuestionable. Los bandazos, la ausencia de acuerdos y de una postura común de los distintos Gobiernos muestran que la división es mucho más profunda que la unión. 

Y la única forma de garantizar una mejora de vida para los refugiados es coordinando los esfuerzos a nivel comunitario. Pero hasta el momento, de los 120.000 que los países se comprometieron a acoger, solo una pequeña porción lo ha conseguido. 

Por: Yahoo noticias. 

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.