Por Evangelina del Toro

México, 24 Jul (Notimex).- Al finalizar este año, el tren interurbano México-Toluca tendrá un avance del 75 por ciento en su construcción, pero ya marca el inicio de una nueva era en la historia de los ferrocarriles en México, y es considerada única en su tipo en América Latina.

El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Fernando Gutiérrez Ochoa, resaltó que dicho proyecto es el inicio de otros que se deben realizar en la Zona Metropolitana.

“Los ferrocarriles o suburbanos vienen a reducir los tiempos de desplazamiento, a evitar la concentración vehicular en la Ciudad de México y también a evitar la contaminación que también se genera por el uso masivo de vehículos”, apuntó.

En entrevista con Notimex, dijo que él ferrocarril es un «buen» medio de transporte para pasajeros pero no se había utilizado en mucho tiempo, y en otros países ha demostrado su eficiencia por lo que «hay que planear de una manera eficaz para los trenes que vienen hacia adelante».

Y es que, tras 20 años sin una construcción ferroviaria, el 1 de diciembre de 2012 el presidente Enrique Peña Nieto anunció el regreso de los trenes de pasajeros, entre los que se encontraban el México-Querétaro y el Transpeninsular, mismos que fueron suspendidos debido a los ajustes presupuestales.

En 2014 el gobierno federal lanzó la licitación para el México-Toluca, resultando ganadoras La Peninsular Compañía Constructora, y Constructora de Proyectos Viales de México, filial de OHL, así como Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y su filial Construcciones y Trituraciones.

Para el 7 de julio de 2014, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio inicio a la construcción de la primera etapa de este proyecto que va de Zinacantepec a La Marquesa, en el Estado de México, que lleva a cabo la primera empresa.

Al respecto, el director de Planeación, Evaluación y Seguimientos de Proyectos Ferroviarios de la SCT, Javier Izquierdo, comentó que dicho tramo es el más avanzado, aunque esperan terminar este año con el 75 por ciento de la obra en general para que en abril de 2017 comience operaciones de prueba.

“Las empresas tienen un programa que pueden cumplir y al que se han comprometido. La meta es el 75 u 80 por ciento, si es a contrareloj no lo sé, pero es un compromiso facto hacia nosotros. No tienen pretexto para no cumplir, recurso hay y tienen los espacios suficientes para llevar a cabo la obra”, afirmó.

Adelantó que se tiene contemplado que a partir de enero llegue el primer convoy de los 30 que tendrá este medio de transporte y que proporcionará el consorcio encabezado por la española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), para que comiencen sus pruebas en vías hasta completar las seis mil horas antes de entrar a servicio.

“Son trenes formados por cinco carros, que en horas pico se unirán dos para poder cubrir la demanda, cuentan con coche motriz en las dos puntas, y una de sus características es que por las pendientes y orografía que presenta el trazo, el 80 por ciento viene motorizado para garantizar frenado, subida y recuperación de energía”, detalló.

Izquierdo resaltó que en esta obra, las estaciones serán la parte emblemática, “la que le dará vida», como en la carretera Durango-Mazatlán es el puente Baluarte, «aquí serán las estaciones”.

El tren partirá de Zinacantepec sobre un viaducto elevado hasta el bitúnel ubicado en el cerro de la cruces, para desplazarse de forma paralela a la autopista México-Toluca y llegar a Santa Fe, y de este punto hacia Observatorio, donde se conectará a la Línea 1 del Metro que corre de ésta última a Pantitlán.

El proyecto, cuya inversión será de 44 mil millones de pesos, tiene un avance del 30 por ciento, consta de dos terminales Zinacantepec y Observatorio, así como cuatro estaciones intermedias: Terminal de Autobuses, ubicada a la altura de Avenida Pino Suárez, Tecnológico (Metepec), Lerma y Santa Fe.

El tren realizará el trayecto de 58 kilómetros en 39 minutos a una velocidad de 160 kilómetros por hora, se espera una afluencia inicial de 230 mil pasajeros atendidos a través de 30 trenes con capacidad de 719 usuarios.

Recientemente, el gobierno federal anunció que se analiza la conexión del Tren México-Toluca con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), de Observatorio a Buenavista de manera subterránea, para que a partir de éste punto, un tren urbano trasladaría a los pasajeros hasta la terminal aérea.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.