image

Por Rommel García Beristain. Corresponsal

Popotla, BC., 27 Jun (Notimex).- La brisa matinal y su sabor salado cuando pega en el rostro es uno de los incentivos que a diario tienen los pescadores de Popotla, una pequeña comunidad costera de Baja California, 40 kilómetros al sur de la frontera.

Por su cercanía con Estados Unidos, muchos de los compradores que llegan a esa villa son paisanos provenientes de las ciudades del sur de California, pues tienen la oportunidad de comprar un producto fresco, un producto recién sacado del mar.

La vida ha transcurrido para muchos de los pescadores de Popotla, algunos de ellos que iniciaron su trayectoria como pescadores en otras entidades del país, como Víctor Manuel y Camilo, ambos oriundos de Sinaloa, una tierra de tradición pesquera.

“Soy pescador de pata seca”, dice a manera de broma Víctor Manuel López Agramont, ya que aunque desde muy joven practicó la pesca en su natal Sinaloa, en los últimos años y durante su estancia en Popotla, la actividad que desempeña es la de filetero.

El filetero es aquella persona que, en cuanto llega la lancha con el producto recién sacado del mar, se apresta a preparar el pescado para su venta. Le saca las entrañas y quita las escamas, o desconcha las almejas y los ostiones que salen a diario.

No obstante, sus 40 años de pescador le otorgan cierta autoridad para hablar del tema y hasta se da el lujo de hacer una crítica a los pescadores de hoy en día, que no conocen lo que es la pesca sustentable, esto es, respetar las hembras, para que reproduzcan.

Para él, el problema es que la producción ha sido siempre la misma, pero las generaciones de hoy sacan a las hembras, las que producen, se las traen y no dejan que se reproduzcan y por consecuencia, desmerece el producto.

Víctor Manuel no tiene empacho en hablar de pescado y con tanta experiencia, conoce el producto que vende, mojarra, cabrilla, así como los cangrejos y las langostas, el camarón y todo tipo de producto de concha.

Víctor Manuel, quien nació el 7 de noviembre de 1949 en Guasave, Sinaloa, recuerda que trabajó 10 años en un barco camaronero, hubo ratos muy pesados, pero él era muy bueno para nadar, “pero ahorita no tengo la misma condición, ya estoy jubilado”.

No obstante que hace más de un año que dejó de entrar al mar para pescar, no puede dejar de ir todos los días a sentir la brisa del mar, a percibir el aroma que despiden las aguas del océano Pacífico, las que conoce desde su niñez.

“Fui pescador desde niño, luego jugué beisbol de primera fuerza y hasta me convertí en corredor de caballos”, recuerda, pero siempre y por ser gente de mar, las aguas del océano Pacífico lo han atraído, por eso viene todos los días a Popotla.

Para él, ser sinaloense es un orgullo, “aunque aquí no nos quieren. Hay dos personas a las que no se quiere aquí, a los chilangos y a los de Sinaloa, no sé por qué, dicen que somos malos, pero gente mala hay en todas partes”.

Su padre falleció cuando era pequeño y su madre sacó adelante a sus cinco hijos, en su caso, salió adelante mediante la pesca, lo que le ha dado para vivir en forma decorosa y tener sus propiedades en su natal Guasave, donde tiene una huerta.

Pero con todo y huerta, para Víctor Manuel, la vida no se concibe fuera del mar, hay que estar aquí, en medio de la brisa, en medio del oleaje y oliendo los aromas propios de los océanos.

“La pesca es lo máximo”, dice al rememorar sus mejores años cuando extraía almeja y las “sacaba de a montón”, lo mismo que jaibas, y llenaba su lancha de caguama cuando no estaba en veda, así como con camarones.

De esas anécdotas, comparte aquella cuando “una vez tiré una lancha llena de camarón, porque no alcance a entregarla, sólo retuve una cubeta para la comida de ese día”.

Todos los días, Víctor Manuel llega a Popotla, “me vengo aquí para no entumirme, aparentemente estoy fuerte, todavía puedo trabajar, no quiero dar mi brazo a torcer todavía”.

Y tiene que enfrentar a una de sus hijas, que a fin de que deje de lado su rutina de ir al mar, le ha dicho de forma reiterada que cuánto gana y como él le dice que gana bien, ella le repite siempre la misma oferta.

“Le voy a doblar lo que gana”, comenta que le dice su hija, pero para Víctor Manuel “ese no es el chiste, el chiste es que quiero estar aquí dentro del movimiento”.

El caso de Camilo Hernández Cervantes es similar, sólo que él tiene “apenas” 32 años como pescador y al igual que Víctor Manuel vino de su natal Sinaloa, “sólo de visita”, para continuar aquí su vida como pescador, como gente de mar.

También es filetero, y se encarga de vender el producto, muy hábil para hacerlo, pues en cuanto llega el posible cliente lo atiende, para que se vaya satisfecho y en la próxima vista procure su mesa de venta.

“La mojarra es la más solicitada” comenta Camilo, quien no duda en dar los precios de los productos, la mojarra a 40 pesos el kilo, “fresquecita, de hoy en la mañana”, comenta.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.