Viernes, Junio 3, 2016
La Feria Internacional del Libro en Arteaga (FILA) inició el 27 de mayo y termina el domingo 5 de junio del presente. Se lleva a cabo en el Centro Cultural Universitario de la UAdeC Campus Arteaga. Es su décimonovena edición. El país invitado en esta ocasión es Cuba y el estado invitado Baja California. La institución invitada es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En esta emisión de la FILA fui invitado a presentar tres libros y un documental. Al día de hoy ya comenté dos obras. El pasado martes 31 de mayo, presenté el libro “Almas Cansadas” deCarlos “El Panda” Espinoza. Así lo apodan. La presentación fue en El Foro Institucional y Universitario, en una carpa que está a un costado del Centro Cultural.
Este año se ampliaron espacios para pláticas y conferencias, para espectáculos y talleres para fomentar la lectura, el arte o la creación. También se utilizan espacios de la Escuela de Artes Plásticas y de la Facultad de Sistemas de la propia Universidad. Es una gran fiesta de la palabra y de las letras, del arte y de la creación literaria. Un gran esfuerzo para fomentar el gusto por la lectura.
Llegué a la FILA el martes pasado. Estaba lloviendo. Pensé que no íbamos a tener audiencia, pero ¡gran sorpresa!, ya estaban ocupadas todas las sillas disponibles en el espacio del foro. Inmediatamente me vino a la mente el día que presentamos por primera vez el libro “Almas Cansadas”, fue en el Paraninfo del Ateneo Fuente de la UAdeC. Ese día también llovió, justo cuando el huracán Patricia tocó tierra mexicana, el 24 de octubre de 2015. También en esa ocasión pensé que no tendríamos asistentes. Sin embargo, el Paraninfo se llenó. En la parte de abajo había más de 600 jóvenes.
Semanas antes de la presentación, el licenciado Guillermo Ponce Lagos me presentó a “El Panda”. “El Panda” fue a expresarme que su sueño durante mucho tiempo era escribir un libro, y que una vez que lo logró, su segundo sueño era presentarlo en El Paraninfo. Y a eso iban, a solicitar ese bello espacio universitario y a que comentara su libro. “El Panda” lucha por sus sueños y con tesón los logra. Esta es la segunda vez que le presentamos el libro. En la FILA, podemos decir que “El Panda” tomó por asalto la Feria del Libro. Desde antes de las cinco de la tarde ya tenía lleno el lugar con sus invitados. Ellos eran jóvenes del Conalep y del Cecytec de aquí, de Saltillo. Cuando llegaron los invitados adultos, los jóvenes cedieron sus lugares y se sentaron en el piso. A la hora de empezar, había más asistentes de pie, que sentados. El lugar se había abarrotado. La lluvia de nueva cuenta había sido vencida por el interés de ir a escuchar los comentarios sobre el libro de “El Panda”.
En su intervención, “El Panda” convocó a los jóvenes a una “reta”. Invitó a que pasaran a bailar cumbia colombiana y al ganador, le regalaría una playera y un ejemplar de su libro. Subieron al escenario tres jóvenes. Dos hombres y una mujer. Luego ya animados, se decidieron a competir más estudiantes. En los hechos asaltaron el templete. Se apoderaron del foro. No había forma de decidir a los ganadores. “El Panda” optó por otorgarles a cada quien un libro. ¡Qué manera de presentar un libro!, solo “El Panda” puede hacer eso. El libro “Almas cansadas”, sin duda, en palabras de “El Panda”, aborda de frente los problemas cotidianos, aquellos que nos encontramos en la vida diaria, los que ponen en duda la vida misma y hasta la existencia. En ello radica la valía de este gran libro. Pues como dice “El Panda”: “En nuestro País existe una tradición que podríamos decir milenaria en la cual le echamos la culpa de todo a alguien más”, y no asumimos las nuestras.
Este es, pues, un libro para la raza, y ello solo lo puede escribir alguien que viene de la raza. El autor se planteó al escribir el libro: “llegar a la raza, a la que no le gusta leer o jamás lo ha hecho por lo que sea”. Escribir así, no es fácil, “El Panda” lo logró y esto es un gran mérito. Usa las palabras cotidianas, las del pueblo, las de todos los días. Por eso hay muchos jóvenes que se atrevieron a leer el libro. “El Panda” sostiene como tesis central que las personas no nos quieren como nosotros queremos que nos quieran; ellos nos quieren como pueden y como la vida les enseñó. “El Panda”, en cierta forma, asalta nuestras conciencias.







