image

5 de mayo de 2016

La celebración del Cinco de Mayo tiene, en México y Estados Unidos, significados relevantes y diversos aunque las festividades en uno y otro país no sean equivalentes o idénticas ni se comprenda ampliamente todas sus implicaciones históricas y contemporáneas.

Pero se trata de una fecha entrañable a escala binacional.

Más allá de los obvios errores (como la falsa pero aún arraigada idea entre el público anglosajón de que el 5 de mayo se festeja la Independencia de México, cuya fecha en realidad es el 16 de septiembre) o de las exageraciones históricas (como que miles de franceses murieron en el campo de batalla de Puebla en 1862, cuando en realidad solo fueron algunos cientos y sus bajas totales incluyendo heridos no habrían pasado de mil), la principal diferencia en relación a la celebración del Cinco de Mayo en México y en Estados Unidos es que, desde la perspectiva de la historia mexicana, en esa fecha se celebra un acontecimiento específico –el triunfo del ejército mexicano sobre el invasor francés en la Batalla de Puebla- mientras que desde la visión de la cultura hispana el 5 de mayo se celebra la experiencia misma de ser mexicano, chicano, méxicoamericano en Estados Unidos.

El significado mexicano

En México, el Cinco de Mayo conmemora justamente la Batalla de Puebla librada en 1862 y donde un ejército mexicano comparativamente más débil derrotó a un ejército francés invasor más poderoso y engreído.

Por ello, esa fecha alude a la defensa de la soberanía nacional, de la legitimidad de un gobierno (el mexicano de Benito Juárez) frente a la intervención extranjera y, también al orgullo patrio ante invasores con una mentalidad colonizadora, racista y de falsa superioridad (se afirma que Lorencez, el general en jefe francés, llegó a decir incluso antes de librar la batalla que ya era el “amo de México” porque los franceses eran superiores a los mexicanos en “organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades”). 

Además, aunque los franceses volvieron en 1863 y ocuparon gran parte de México e impusieron a Maximiliano de Habsburgo como emperador, a la postre la República superó el reto, y restauró al gobierno legítimo de Juárez en 1867.

Y el Cinco de Mayo en cierto modo engloba la lucha de construcción nacional que México libró en las décadas de 1850 y 1860, con la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, y tras lo cual se consolidó el estado federal, las leyes liberales y la identidad nacional que son la base del México actual.

México, por ello, tiene mucho que celebrar en esa fecha y si no es un día feriado a escala nacional y no es tan popular como el 16 de septiembre, la razón no es necesariamente por tener un significado histórico secundario o por falta de conocimiento de la fecha. Sería más bien por razones prácticas para racionalizar la cantidad de días no laborables.

Incluso hay quien diría que el 5 de mayo no es feriado nacional oficial por estar muy cerca del 1 de mayo, cuando en tiempos de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la segunda mitad del siglo 20 se celebraba un gran desfile de trabajadores que equivalía a rendir pleitesía al presidente en turno, y hay quien supone que dado que en la Batalla de Puebla comenzó a despuntar la estrella militar de Porfirio Díaz, quien fue uno de los grandes generales mexicanos en la lucha contra Francia y luego presidente, dictador y figura estigmatizada tras la Revolución Mexicana de 1910-1917, no convenía al régimen postrevolucionario mexicano evocar la figura del derrocado Díaz, máxime cuando ya se celebraba, el 21 de marzo, el nacimiento de Juárez, icono de la Reforma, la lucha contra Francia y la restauración republicana.

Cinco de Mayo, made in USA

En Estados Unidos las cosas son distintas, aunque tienen un origen común. Ciertamente, mexicanos en California celebraron la Batalla de Puebla el 5 de Mayo en una fecha tan temprana como 1863, tanto porque se identificaban con la República en lucha contra el invasor extranjero como porque, se ha afirmado, se interpretó en su momento que la resistencia mexicana al imperialismo francés ayudaba la causa del Norte contra el Sur en la Guerra Civil estadounidense, pues se suponía que el gobierno de Napoleón III veía con buenos ojos la secesión de la Confederación y estaría incluso dispuesto a apoyarla. 

Y, ciertamente, se ha dicho que la victoria del general mexicano Ignacio Zaragoza en Puebla en 1862 retrasó la invasión francesa por un año, y para cuando Maximiliano fue impuesto en el trono de México en 1864 la Confederación ya estaba en plena caída. Pero, se especula, si Francia hubiese conquistado todo México en 1862 y principios de 1863, aún podría haber prestado auxilio al Sur en su lucha contra el Norte y, quizá cambiado el destino de la Guerra Civil y la historia estadounidense.

Pero más allá de esa interpretación, la celebración del Cinco de Mayo tiene un significado particular para los mexicanos y méxicoamericanos en Estados Unidos que trasciende la historia de la Batalla de Puebla y tiene raíces puramente estadounidenses.

Por ejemplo, se ha afirmado que la fecha del 5 de mayo funcionaba mejor para las comunidades mexicanas en el oeste de Estados Unidos que, desde principios del siglo XX, comenzaban a crecer pues por el clima, los ciclos agrícolas (muchas de esas comunidades estaban vinculadas al trabajo en el campo) y hasta los calendarios de las escuelas el mes de mayo era un mejor momento para realizar festivales que septiembre (el mes en que se celebra la Independencia de México).

Y luego, a lo largo de los años, el día 5 de mayo fue aprovechada como un día, diferenciado del de la Independencia Mexicana, para simbolizar la lucha de los méxicoamericanos y chicanos por los derechos civiles, laborales y contra la discriminación. Inclusive, las siglas de la organización en pro de los derechos civiles Mexican American Youth Organization (MAYO), fundada en Texas en 1967 por José Ángel Gutiérrez y antecedente del Partido Raza Unida, tiene resonancias con la fiesta del Cinco de Mayo y su noción de desarrollo de las comunidades chicanas y su lucha por la justicia.

El Cinco de Mayo es, así, una celebración de construcción de identidad que fue clave en el desarrollo de las comunidades mexicanas e hispanas en amplias zonas de Estados Unidos.

Un mal trago

En paralelo, empresas de bebidas alcohólicas en Estados Unidos comenzaron, desde hace varias décadas, a ver esta fiesta como una opción para promocionar con un toque exótico y atrayente sus bebidas, sobre todo cervezas pero también otros tipos, tanto entre las comunidades anglosajonas como en las hispanas. Se ha mencionado que grandes cantidades de dinero fluyeron en patrocinios y apoyos desde empresas de bebidas alcohólicas a organizadores de varios festivales del Cinco de Mayo (con lo que contribuyeron a su crecimiento) y también a los medios de comunicación para posicionar ese día como uno de fiesta y consumo de alcohol, y no solo entre los mexicanos sino en la población en general. Eso suscitó en el pasado que celebraciones del Cinco de Mayo, en California y otros estados, sufrieran disturbios causados por personas alcoholizadas y conflictos al respecto. Ante ello, surgieron organizaciones comunitarias que pugnaron, y lo siguen haciendo, por celebrar el Cinco de Mayo sin consumir bebidas alcohólicas, si bien las grandes corporaciones de ese sector siguen aludiendo a la fecha como un momento para reunirse socialmente a compartir y beber alcohol. Y tomar una copa es siempre válido, pero desatar el exceso ha tenido consecuencias nocivas.

Fiesta binacional

Sea como sea, y en el entendido de que en muchas otras celebraciones en México y Estados Unidos fluye el alcohol en grandes torrentes, el Cinco de Mayo tiene un auténtico significado sociocultural estadounidense, que celebra las luchas sociales y la identidad cultural méxicoamericana e hispana. Eso, junto a la explicación del significado mexicano de la fecha (la Batalla de Puebla) ha redondeado la festividad, aunque en cierto modo también han hecho que sus efemérides a veces se confundan u oscurezcan entre sí.

Por ello, es en cierto modo equívoco decir que en Estados Unidos se celebra más que en México el Cinco de Mayo (en realidad se celebran cosas a la vez similares y diferentes y por ello no son del todo comparables), que los estadounidenses no saben el significado “verdadero” de esa efeméride (muchos lo saben y amplias comunidades han sido las protagonistas de su construcción) o que toda la fiesta en Estados Unidos es un mero comercialismo donde fluyen el alcohol y el relajo (que lo es, pero también tiene un sentido cívico de tipo binacional).

Hay mucho en torno a esta celebración y reducirlo a un solo momento histórico o país resulta no solo equívoco sino que le quita emoción, valor y perspectiva.

Por: Yahoo noticias.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.