image

Por NATALIYA VASILYEVA

26 de abril de 2016

MOSCU — La imagen de un feroz oso ruso ha sido desde hace mucho tiempo un símbolo del poderío de Moscú a los ojos de Occidente. Pero el oso que está conquistando el mundo por estos días es un animalito inofensivo, medio torpe, que no ha disparado un solo tiro.

«Masha y el Oso», una serie de dibujos animados rusa estrenada en el 2009, se transmite hoy en más de 120 países, incluido Estados Unidos. Su canal de YouTube está entre los diez más vistos en todo el mundo. Y mientras que las gigantescas industrias petrolera y de gas natural rusas sufren con la caída de los precios, la productora de la serie, Animaccord, registra aumentos anuales del 40% en sus ingresos.

La serie se basa en una fábula rusa y gira en torno a una pícara niña llamada Masha y un oso enorme, que dejó de trabajar en un circo por su avanzada edad y que vive metiéndose en líos por culpa de la pequeña. La trama transcurre en una localidad rural idealizada.

El programa se arma en un antiguo jardín de infantes de la era soviética en las afueras de Moscú. Allí, más de 70 animadores producen cada uno de dos a cuatro segundos de programa diarios.

Es un trabajo delicado porque las imágenes tienen muchos detalles, algo inusual en una serie televisiva. Las imágenes generan un efecto de 3D y son tan precisas que los televidentes pueden contar los dientes de la pequeña boca de Masha. Es un proceso lento y costoso. Cada episodio de seis minutos cuesta hasta 250.000 dólares.

El animador Andrei Belyayev puede pasarse horas ensayando expresiones para el rostro de Masha cuando ingresa a la casa del oso para anunciarle una visita inesperada. Los animadores son muy puntillosos y están pendientes de los detalles más mínimos, como la comida en una nevera y las flores en el jardín.

«Los chicos son televidentes muy exigentes», afirmó Belyayev en una entrevista reciente. «Piensas mucho cómo contar la historia y cómo mostrar la escena desde una perspectiva que no aburra a los chicos que la ven 10 o 100 veces».

La industria de películas animadas gozó de mucha libertad en la era soviética. Las autoridades pensaban que eran algo insignificante y no aplicaron censura. A pesar de la creatividad de la industria, los dibujos animados no eran conocidos afuera de los países rusoparlantes hasta que llegó «Masha y el Oso».

El creador de la serie, Oleg Kuzovkov, al igual que tantos otros animadores rusos, trabajó en Los Angeles tras la caída del bloque soviético en la década de 1990 y regresó en el 2003. Sigue pasando parte del año en Los Angeles y todo el trabajo de preproducción de la serie, incluido el guion, se hace en California.

«En Moscú no hay ciertos tipos de profesionales, como los especialistas en el guion gráfico», declaró Kuzovkov por teléfono desde Los Angeles.

Mientras que algunas empresas rusas, sobre todo energéticas, se quejan de un trato injusto en Occidente, los creadores de Masha dicen que no han tropezado con discriminación alguna.

«No hay animosidad ni rivalidad. (En Estados Unidos) nadie trata de proteger su mercado de dibujos animados de la competencia extranjera», manifestó Kuzovkov. «Cuando ven algo único, inusual, que ellos no tienen, lo aceptan».

A diferencia de muchas empresas rusas, Animaccord no depende de subsidios del gobierno.

«Ellos tienen sus propias jerarquías allí», señaló. «Yo no soy parte de eso y no quería perder tiempo peleándome con otros por un lugar en la mesa».

En el 2015 «Masha y el Oso» ganó el prestigioso premio Kidscreen al mejor programa animado y fue incluido en la lista de los 250 programas «destinados a ser clásicos» de la revista Animation Magazine.

El programa fue primero un éxito de la crítica y luego un éxito comercial. En el 2013 generó el equivalente a 4,3 millones de dólares, según la publicación económica RBC. Animaccord no habló de sus ganancias, pero el director ejecutivo Dmitry Loveyko dice que sus ingresos han aumentado un 40% por año.

Aproximadamente dos tercios de los ingresos que recibe Animaccord de YouTube provienen de afuera de Rusia, según Loveyko. En agosto pasado, Animaccord selló un acuerdo con Netflix para distribuir la serie en Estados Unidos.

La empresa se queda también con el 60% de los ingresos generados por la venta de productos alusivos a la serie.

Kuzovkov dice que no deja de sorprenderse por el éxito de la serie de la niña con un solo diente.

«Fue concebida como algo de consumo local, dirigido a una audiencia rusa, aunque con un nivel digno de la industria animada estadounidense», expresó. «La atmósfera, el televisor, el teléfono, son todas cosas de mi infancia. Ese mundo es mi mundo, pero para ellos es un estilo nuevo».

Por: Yahoo noticias.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.